La historia y los personajes que dejaron marcas en la identidad de los pueblos y las ciudades suelen quedar inmortalizados mediante la construcción de monumentos y retratos, como por ejemplo el caso del mausoleo de Genaro Berón de Astrada, ex gobernador de la Provincia y coronel del ejército correntino durante la batalla de Pago Largo (del año 1839), que se encuentra en el atrio de la iglesia Catedral de la ciudad. La obra de arte, construida por el artista Luis Perlotti, fue hecha en 1939 y posee una simbología particular: las figuras femeninas que representan a la Patria, la Constitución y la Libertad, son las custodias de la urna funeraria que contiene los restos del héroe patriótico correntino, recipiente que a su vez tiene grabados en relieve distintos pasajes de la historia correntina, como la fundación de la ciudad, el milagro de la Cruz y la batalla de Pago Largo, suceso donde falleció Berón de Astrada.
De origen neoclásico, es una obra artística que cuenta con más de 70 años.
Según registros históricos, el mausoleo fue construido en 1939 por el reconocido artista de la época Luis Perlotti, por orden del gobernador Juan Francisco Torrent, en homenaje al centenario de la muerte del coronel Genaro Berón de Astrada, fallecido el 31 de marzo de 1839 durante la batalla de Pago Largo. De estilo neoclásico, sus materiales principales son el mármol, que recubre la obra triangular, y el cobre, del cual están hechas la urna funeraria y las figuras alegóricas que escoltan los restos del militar y político correntino.
Justamente las figuras femeninas de bronce que están en los vértices de la estructura triangular son las que más llaman la atención por su simbolismo moderno. Una de las estatuas es una mujer que representa a la Patria y posee características como una túnica, un gorro frigio y en su costado derecho sostiene el escudo de la provincia de Corrientes.
Otra de las estatuas más llamativas es la figura femenina de la Constitución: en su brazo izquierdo sostiene la Carta Magna provincial, la cual lleva tallada en su tapa la fecha de su sanción (el 11 de diciembre de 1821) y las seis primeras reformas realizadas entre 1824 y 1913. La tercera estatua es una mujer que representa la Libertad y en sus muñecas lleva grilletes con cadenas rotas.
En el remate de la obra se encuentra la urna funeraria donde están los restos del coronel Genaro Berón de Astrada. En sus tres caras se evocan diversos pasajes de la historia de Corrientes: la fundación de la ciudad con la llegada de Juan Torres de Vera y Aragón; el milagro de la Cruz y la batalla de Pago Largo, donde murió el prócer correntino a manos del ejército federal, comandado por el brigadier Pascual Echagüe.
Según reza la piedra fundacional del monumento, el mausoleo es un homenaje a “la épica jornada del 31 de marzo de 1839, en el primer grito de la argentinidad libre contra la tiranía, reclamando Patria, Libertad y Constitución” y en honor al “Gobernador Mártir y sus héroes colaboradores”.
A pesar de la derrota de la trágica batalla de Pago Largo (donde el ejército correntino fue diezmado) y la reivindicación histórica de las victorias, los restos del coronel Genaro Berón de Astrada se conservan en su tierra y bajo la custodia de las tres musas que conforman la República.