Nino Zannoni
Nino Zannoni nació en la ciudad de Amsterdam, capital de Holanda y según cuenta, su primer encuentro con la música fue “desde la cuna”.
Radicado actualmente en Corrientes y con la firme intención de seguir conquistando desde aquí, los escenarios del mundo, anoche presentaba en el Teatro Cervantes de Mercedes, su nuevo disco “Sin fronteras”.
El chamamé para comunicar su sentir más profundo y estas preguntas para conocer un poco de su vida.
-Esa música “desde la cuna” a la que hacés referencia, ¿por dónde llega?
-Por mis padres, cada uno por separado y los dos cuando formamos familia. Mi madre, Martha Pendleton nació en Midway Islands, criada en California San Diego, se dedicó profesionalmente a la música durante 25 a 30 años. Ella fue una cantante muy reconocida de pop en Holanda. En mis primeros años siempre me llevaba por los estudios o escenarios.
Mi papá, Ernesto Horacio Zannoni, nació en Corrientes Capital. Es bisnieto de Juan Ramón Vidal, que por parentesco es mi tatarabuelo. Mi padre viajó a Europa en barco a los 21 años. Recorrió el mundo desde Nepal hasta la India. Vive desde entonces en Europa. En España vivió casi diez años hasta que conoció a mi madre en Amsterdam y desde que se unieron siguen juntos.
-¿Fue él quien te contó sobre nuestra música?
-Me hablaba de la música sí, pero más que nada de sus vivencias y entre esas imágenes, mencionaba al río Paraná, de tanto escuchar, ya podía imaginar como era la costanera.
-¿Cuándo viniste por primera vez a Corrientes?
-Papá me trajo por primera vez a Corrientes a los 19 años. No entendía el idioma castellano, que fui reconociendo con la música. Desde entonces, viví seis meses en Holanda y seis meses acá, en Corrientes.
-¿Fue acá que se afianzó tu relación con la música?
-Mi interés por la música fue de siempre, pero cuando conocí el chamamé, decidí dedicarme profesionalmente a cantar y a tocar la guitarra.
-¿Una pasión que no quedó en vos, no?
-(Sonríe). Sin dudas. Mi hermana Scarlett Hollestelle, también es artista y cantautora.
-¿Quienes intervienen en el disco que vas a presentar en Mercedes?
-Chamamé sin fronteras es el nombre de mi nuevo disco, preparado junto con Sebastián Sheridan. Cuenta con la mezcla y producción de Richard Scofano, otro correntino que está lejos (en Chicago, Estados Unidos), pero cada vez más consustanciado con su raíz chamamecera.
El ingeniero de sonido es Martín Sena, que formó parte de las guitarras y arreglos. Sebastián Sheridan se ocupó de la mayoría de los arreglos y las canciones son inéditas de la autoría de Nino Zannoni, Sebastián Sheridan, Ricardo Tito Gómez y Yayo Cáceres.
-¿Cuando componés, sólo en género de chamamé?
-Soy cantautor hago música correntina, chamamé, rasguido doble y bossa nova.
-¿En qué idioma cantás?
-Yo canto en castellano, inglés, portugués y holandés. De cada composición hay un chamamé en cada idioma.
-¿Mostraste nuestro chamamé en Holanda? ¿Qué repercusión tuvo esta música?
-El año pasado comencé a cantar chamamé en Holanda y tuve buenas repercusiones. Me ofrecieron justo cuando me estaba yendo para la Argentina, hacer una gira por Hungría y Rumania. Cantando chamamé, la gente en Holanda mostró curiosidad. De vez en cuando relatando las poesías en su idioma, se sintieron conmovidos. Me di cuenta que con el chamamé se puede trascender las fronteras, que es un género nuevo en el mundo y tiene mucho futuro. Los sentimientos no saben de idiomas.
¿Si pensás quedarte en Corrientes, tenés definida una agenda de actuaciones?
-Yo me estoy presentando con Sebastián Sheridan y Martín Sheridan, con este espectáculo que llamamos Chamamé sin Fronteras. Compartimos con la gente de La Cocina, El Mariscal, Distinto Bar, Típico Resto Bar, la Fiesta Provincial de la Pesca y el Dorado en Itá Ibaté, entre otros.
En Buenos Aires, Fiesta de las colectividades, Campana, Peña Folklórica de Martin Fierro.
Show Callejero en Alto Palermo, presentamos el disco en el Guido Miranda Chaco de Resistencia, estuvimos en el Hotel Groenendael, Luna resto bar Argentino t´ Monumentje, Academia de Tango Amsterdam Holanda, quer me presenté con Richard Scofano.
-¿Entre tantos escenarios, ya pisaste el emblemático anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola” durante la Fiesta Nacional del Chamamé y del Mercosur?
-Estuve, cómo olvidar esa experiencia magnífica. En el 2012, invitado por el grupo Integración y este año, cantando junto al Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes, en el homenaje a Ricardo Tito Gómez.
Fuimos también al Paraguay ,Asunción, Peña de los Correntinos, invitado por el “Bocha” Sheridan.
-¿Cómo te sentís en Corrientes?
-Corrientes es mi Casa Grande y la gente me trata muy bien. El chamamé es mi expresión musical y es mi pasión. Eso incluye a la gente.
-¿Si tuvieras que nombrar tus preferencias entre esa gente, con esta música, a quiénes elegirías?
-La lista es más profunda que extensa y entre esos nombres están Richard Scófano, Ricardo Tito Gómez, Mateo Villalba, Zitto Segovia, Rodolfo Regúnaga, Gringo Sheridan, Miguel Ángel Sheridan, Isaco Abitbol, Antonio Niz, Antonio Tarragó Ros, Bocha Sheridan, Quique Sheridan.
Moni Munilla