Un proyecto a cargo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) analiza la realidad de los aglomerados urbanos del nordeste argentino bajo la noción de “Ciudad-Región”. Afirman que las principales ciudades de la región no pueden seguir planificándose y administrándose como “territorios aislados” y se requieren nuevos instrumentos de gestión y ordenamiento.
El proyecto de investigación, denominado “Ordenación y planificación territorial en el nordeste argentino. Análisis, caracterización e interacción reflexiva de procesos recientes de regionalización y metropolización” está a cargo del Dr. Miguel Ángel Barreto, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU-Unne), investigador principal del Conicet y profesor titular de Desarrollo Urbano I de la FAU, y la arquitecta Roxana Evelyn Abildgaard, Becaria Doctoral del Conicet y docente de Desarrollo Urbano I de la FAU, quienes integran el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (Iidthh, Conicet-Unne).
Para el Dr. Miguel Barreto y la Arq. Evelyn Abildgaard, “las nuevas relaciones territoriales del nordeste argentino distan mucho de poder ser estudiadas bajo la vieja diferenciación urbano-rural o de ciudades cercanas pero distintas”.
“Las ciudades no están aisladas, sino que establecen relaciones en forma creciente con sus similares a través de múltiples redes que las hacen progresivamente interdependientes”, manifestaron.
Esta nueva realidad en lo territorial, exhibe una configuración espacial que combina ciudades principales y secundarias (intermedias), centros poblados situados a diferente distancia de las ciudades, y población rural dispersa.
“Cuantificar las interdependencias entre municipios por sectores lograría un invaluable aporte para el diseño de los arreglos institucionales y esquemas de gobernanza en regiones metropolitanas”, remarcan.
Señalaron, además, que la meta del proyecto de investigación es generar sustento científico para que las nuevas realidades de las ciudades de la región no queden en diagnósticos sino se puedan promover nuevas formas de gestión de los territorios.