¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Las pérdidas se multiplican

Si bien las pérdidas del agro por la sequía y los incendios se incrementan diariamente, desde el sector privado estiman que el campo perderá más de $50.000 millones. La ganadería y la actividad forestal encabezan los daños, pero también los cultivos están muy comprometidos.
 

Por El Litoral

Miércoles, 23 de febrero de 2022 a las 01:00

A la espera de las ansiadas lluvias, que finalmente no llegaron ncon la intensidad que se esperaban, el sector productivo de Corrientes sigue inmerso en una gran crisis derivada de la sequía y los incendios, que ya consumieron alrededor de 800 mil hectáreas en la provincia. El Gobierno provincial anunció asistencia y créditos blandos por $2.800 millones, mientras en el campo continúa la incertidumbre por la llegada de la época crítica del año sin precipitaciones importantes a la vista.
A medida que pasan los días y las lluvias no aparecen, las pérdidas reales y estimadas para el campo se multiplican. Hasta hace una semana, el Grupo de Recursos Naturales del Inta Corrientes había relevado con los satélites disponibles, un área quemada en Corrientes que superaba las 785 mil hectáreas. Al ritmo diario de quemas que se registra, se estima que a esta altura esa superficie ya superó holgadamente las 800 mil.
Los sectores más perjudicados con los incendios son el forestal, con pérdidas directas e inmediatas por la quema de las forestaciones; y el ganadero, con pérdidas a corto, mediano y largo plazo a raíz de la sequía y los incendios, que dejan sin forraje a la hacienda.
En este sentido, en su último relevamiento el Inta informó más de 31 mil hectáreas quemadas de bosques implantados, principalmente con pinos y eucaliptus. Si bien las estimaciones de pérdidas se están elaborando, y se acrecientan a medida que pasan los días, el sector forestal había informado hace dos semanas, y con 10 mil hectáreas incendiadas, que las pérdidas ascendían a $6.000 millones. Hoy el área quemada es más del triple, por lo que se estima que las pérdidas rondarían los $19.200 millones.
En el sector ganadero hay 220 mil hectáreas de pastizales y 165 mil de malezales quemados. En este sector la estimación de pérdidas es más compleja, ya que por un lado se habla de una merma en la cantidad de terneros –que sería de más de 100 mil animales menos- y por otro lado están las pérdidas en pérdidas de preñez y producción de carne.
Según un documento elaborado por las asociaciones de productores y dado a conocer ayer con las estimaciones de pérdidas para cada actividad, en ganadería las pérdidas serán –en lo inmediato y a futuro- de más de $26.000 millones.
En este sentido, se detalla que en pérdida total de producción de kilos de carne en la provincia habrá un déficit de $12.678 millones. Mientras que en mortandad de hacienda, se estima que estará en el orden del 6%, lo que se traduce en $10.422 millones. Y la pérdida de infraestructura que sufrieron los productores de Corrientes por los incendios se estima en $4.711 millones.
“Los terneros están saliendo con menos kilos que se costumbre, y el productor está adelantando las ventas para aliviar los campos”, señaló ayer un consignatario que realizó un remate televisado en Riachuelo. Como contrapartida, los valores de la hacienda están recuperando terreno, después de un arranque de año con un mercado más tranquilo.
Otro problema que se está presentando para el productor ganadero es la mortandad y la pérdida de animales. Alcanzados por el fuego o el humo, se está registrando mortandad de vacunos y caballos en los campos que sufrieron incendios.
Y otra situación que se está dando es la pérdida o mezcla de hacienda de campos vecinos donde se produjeron incendios. “Muchos productores al verse rodeados por el fuego cortaron los alambres para que salga la hacienda y esa hacienda se perdió en el monte, o se mezcló con otros animales; ahora cuando termine todo esto vamos a tener que ir a buscar y separar por marcas”, explicó Rufo Fernández Dos Santos, vicepresidente de la Sociedad Rural de Santo Tomé, uno de los departamentos más afectados por los incendios.

Cultivos
En materia de economías regionales, los cultivos que se desarrollan en Corrientes también sufrieron los embates de la sequía y los incendios. El arroz, que está en época de cosecha, estuvo muy golpeado en esta campaña por la falta de lluvias y los intensos calores que se vivieron en el mes de enero.
En este sentido, desde el sector estiman una pérdida de rendimiento en los lotes plantados, además de pérdida de calidad en el grano, lo que generaría un déficit de alrededor de 250 mil toneladas de las estimadas para esta campaña. Sería un 40% de lo que produce Corrientes con rendimientos normales, y donde se presentará un problema importante para los productores e industriales de la actividad. Aunque, por el momento, no se estima que falte arroz para el consumo interno.
La yerba mate es otro de los sectores altamente afectados por la sequía y los incendios. Con una pérdida de superficie que alcanzaría el 60% de los yerbales y la mortandad de miles de plantas de nuevos yerbales en el Noreste de Corrientes, se estima que habrá una importante merma de hoja verde en la zafra gruesa que comienza en el otoño. Esto también podría derivar en una falta de yerba “canchada” para molienda, y el consecuente déficit para el consumo interno.
 

Últimas noticias

PUBLICIDAD