Jueves 18de Abril de 2024CORRIENTES18°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$848,5

Dolar Venta:$888,5

Jueves 18de Abril de 2024CORRIENTES18°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$848,5

Dolar Venta:$888,5

/Ellitoral.com.ar/ Ciudad

Ciudad de ricos y de pobres: así se distribuye la calidad de vida en Corrientes

Son solo dos los radios censales de “clase alta” en la Capital, y los barrios céntricos teñidos de verde corresponden a los de “clase media alta”. En otros sectores todavía hay inundaciones y anegamientos. 

La ciudad de Corrientes tiene una distribución desigual y algunos barrios presentan mejor calidad de vida que otros, lo que la arquitecta Florencia Rus define como “segregación socioespacial”. De acuerdo con dos mapas elaborados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se puede detectar claramente, al hacer zoom, que hay zonas cuya realidad  -en términos de calidad de vida- contrasta con la situación general que las rodea.

“Se ven similitudes en los patrones espaciales”, dijo la especialista en urbanismo, al observar los mapas y comparar con sus investigaciones sobre planeamiento y desarrollo urbano y regional. No es la única investigadora local que señala esas diferencias dentro de una misma ciudad. 

Se conocieron otros resultados del estudio que combinó la ecología y la epidemiología para determinar las zonas donde hubo un brote de leishmaniasis cutánea en la ciudad de Corrientes. Mediante el análisis de imágenes de teledetección, los investigadores vincularon los casos de esta enfermedad con los cambios en la cobertura del suelo, en su mayoría en la periferia de la Capital.

La Unne y el Ministerio de Salud de Corrientes estudiaron dos conjuntos de casos reportados de leishmaniasis y mostraron una disposición espacial similar que rodea cambios ambientales detectados en el sur de la ciudad y Riachuelo, vinculados a las áreas ribereñas y a nueva urbanización del sur de la ciudad vinculada a la deforestación de la zona.

Clases sociales

Para graficar las desigualdades socioeconómicas y ambientales, el Conicet propuso un Índice de Calidad de Vida (icv.conicet.gov.ar), un mapa que mediante una escala numérica que va del cero al diez, indica cuán bien viven las personas según su lugar de residencia. “Las mejores condiciones están en el centro, y las situaciones más críticas están cerca de la costa del río Paraná, lo que es zona norte coincide con la localización de los barrios populares (Bañado Norte, Quinta Ferré, Sol de Mayo, Anahí, Itatí). Lo mismo ocurre en la costa sur (barrios Quilmes, Patono, Santa Marta, Mendoza al Sur, La Tosquera, entre otros)”, agregó Rus en diálogo con El Litoral.

A esta investigadora le parece igual de interesante el mapa Poblaciones (poblaciones.org), que posibilita un análisis rápido pero significativo de múltiples dimensiones de nuestra realidad social. La imagen que acompaña este texto muestra, por ejemplo, la dimensión de estratos socioeconómicos, con la distribución de clases sociales en la capital correntina. 

Allí también se puede ver que son solo dos los radios censales considerados de “clase alta”, y que el centro comercial es en su mayoría de “clase media alta”, según los indicadores utilizados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (Odsa) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Conicet. 

“Es una clasificación, en base a los radios censales, de estratos socioeconómicos. Se ve la misma situación (que en el primer mapa), usando otros indicadores”, aclaró Rus. Sus trabajos más recientes tienen el propósito de “describir cómo las políticas urbanas de raigambre neoliberal contribuyen a la producción de mayores desigualdades, la acumulación de riquezas y la socialización de costos ambientales”. 

Como arquitecta, identifica de forma rápida en los dos mapas aquellos barrios de Corrientes donde suele haber anegamiento e inundabilidad. Son los radios censales que en el mapa Índice de Calidad de Vida aparecen teñidos de naranja. 

Sobre estos lugares “se continúa creando la sensación de novedad ante inundaciones, tomas de tierra, desastres ambientales, compensada por el sentido común que promulga el individualismo de los privilegiados y el desprecio hacia los pobres”, señaló Rus en su reciente artículo “Exclusividad y exclusión junto al agua. Reflexiones sobre el urbanismo neoliberal en Corrientes, Argentina”.

Cruce de datos

“Esto se podría cruzar con un mapa de barrios y así definir las diferencias.”, recomendó la arquitecta. En ese caso, los barrios mejor posicionados son Cambá Cuá, Ferré, Deportes, Centro, La Cruz,  Libertad, La Rosada, Yapeyú y parte de los barrios Belgrano, San Martín, Sur, Berón de Astrada y Ex Aeroclub.

Cuanto mayor es el índice en determinado lugar, más verde se lo verá en el mapa, mientras que el rojo indica lo contrario.

Bienestar de las personas en escalas

La ecuación que utilizan en la actualidad los investigadores para calcular el Índice de Calidad de Vida (ICV) en diferentes puntos del país atribuye un 60 por ciento del peso a los diversos componentes socioeconómicos y un 40 a los ambientales. No obstante, la importancia otorgada a los datos ambientales ha crecido –otrora, pesaban solo un 20 por ciento– en virtud de la mayor y mejor disponibilidad de información y el mayor reconocimiento social de su valor respecto del bienestar de la población.

“La calidad de vida es un concepto relacionado con el bienestar de las personas. En ese sentido, depende de ciertas bases materiales, pero está lejos de reducirse a ellas. Si la calidad de vida se redujera meramente al consumo o a algunos indicadores socioeconómicos básicos, sería mucho más sencillo estimarla, pero sabemos que se trata de un fenómeno más complejo en el que también entran en juego variables de otro tipo, que tienen que ver con la escala de valores de la sociedad y las expectativas de progreso histórico”, afirma Guillermo Velázquez, investigador superior del Conicet en el Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales (Igehcs, Conicet-Uncbpa).

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error