Jueves 28de Marzo de 2024CORRIENTES36°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$836,0

Dolar Venta:$876,0

Jueves 28de Marzo de 2024CORRIENTES36°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$836,0

Dolar Venta:$876,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

Madres nativas: el alto porcentaje de genética americana en Corrientes

Identificaron una fuerte influencia del linaje paraguayo, con base en muestras tomadas en el Banco de Sangre Central. Los datos obtenidos coinciden con otros resultados previos, y destacaron que la ancestría paterna realiza un gran aporte alóctono. 

Iván Benítez

ibenitez@ellitoral.com.ar

Un reciente estudio de genética molecular observó que la frecuencia de linajes nativos maternos en Corrientes y Formosa es mayor al 85%, al igual que en la mayoría de las localidades del Noroeste y Centro-oeste de Argentina analizadas previamente por el mismo grupo de investigación. Al contrario, en estas dos ciudades del Litoral la fracción nativa de los linajes paternos aportó las frecuencias más bajas documentadas para Argentina, y los investigadores explicaron que esto podría darse por el “holocausto masculino” durante la Guerra de la Triple Alianza.

Se trata de un estudio interdisciplinar, por lo que los datos moleculares se compararon con datos genealógicos y se contextualizaron con la información histórica.

Según este estudio, el predominio de linajes de origen nativo se relaciona con un menor ingreso de inmigrantes ultramarinos en la zona Norte del país, tanto para el Nordeste como para el Noroeste, a diferencia de un mayor flujo de migrantes de ultramar en regiones como la pampeana y la patagónica, en donde se reportan frecuencias del componente nativo del 50% para la provincia de Buenos Aires y de alrededor del 65% para las provincias patagónicas.

Es que una fracción importante de las personas que contribuyeron al acervo génico actual de Argentina arribó durante las migraciones ultramarinas entre 1860-1930. Citaron a otros estudios pioneros en demostrar un proceso de mestizaje entre las poblaciones preexistentes y los migrantes -en su mayoría europeos y varones-, con aportes diferenciales según el sexo, utilizando tanto marcadores mitocondriales como del cromosoma Y. De esta forma, observaron que, mayoritariamente, los linajes maternos presentan ancestría nativa y los linajes paternos realizan un aporte alóctono.

En este sentido, estos resultados recientes se asemejan a los resultados de estudios previos y a los realizados en 15 localidades de la Argentina que fueron analizados en el Laboratorio de Genética Molecular Poblacional (Conicet-Cic-Unlp).

Grupo de estudio

Además de ese laboratorio, perteneciente al Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (Imbice), participaron del estudio más investigadoras e investigadores del Instituto de Biología de la Altura y del Instituto de Ecorregiones Andinas de la Universidad Nacional de Jujuy; así como del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana.

El trabajo, firmado por Daniela Rodríguez Golpe, Eliana Aquilano, Marisol E. Schwab, Paula Paz Sepúlveda, Natalia Silvero, Mariela Cuello, José E. Dipierri, Emma L. Alfaro Gómez, Graciela Bailliet, Josefina Motti y Claudio Bravi fue publicado en el último número de la Revista del Museo de Antropología; el órgano de divulgación científica de circulación cuatrimestral del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. 

Linajes paternos

La investigación destacó que para los linajes paternos las frecuencias obtenidas de origen nativo para las loalidades de Corrientes (3,2%) y Formosa (4,9%) son, junto a las de Santiago del Estero (5,3%), las más bajas informadas hasta el momento para Argentina.

Para contextualizar estos resultados, el grupo de investigación consideró que es necesario tener en cuenta el escenario histórico de la Guerra de la Triple Alianza, reconocida como una de las contiendas más largas y sangrientas de la historia latinoamericana, en donde se enfrentaron Argentina, Uruguay y Brasil contra el Paraguay desde 1864 a 1870.

En particular, dieron relevancia al papel de Corrientes durante la guerra del Paraguay en la historiografía argentina en forma reciente. “En este contexto, es altamente probable que haya ocurrido una disminución drástica de varones, con la consecuente pérdida de linajes nativos americanos, tal como se observa a través de los análisis moleculares”, explicaron.

Esto es lo que llamaron “Holocausto masculino” vivido durante la Guerra de la Triple Alianza por el pueblo paraguayo y consideraron que este escenario histórico permite explicar la baja frecuencia de linajes paternos nativos en Corrientes tanto como en Formosa.

Historia oral

Respecto de los resultados obtenidos por el grupo de investigación a partir del análisis de la historia oral de los donantes, se observa una mayor frecuencia de información genealógica proveniente de la abuela materna que del abuelo paterno (74% y 56% respectivamente), indicando una mayor profundidad temporal en la historia oral registrada para la línea materna. 

A su vez, destacaron en la investigación que predomina un origen regional del ancestro más remoto declarado (materno: 85,6%; paterno: 80,2%).

En cuento a la influencia de migrantes, para Corrientes, sobre una población de 24.462 habitantes, el 7% era extranjero, 16,9% era de origen paraguayo y el 39% era de origen ultramarino. 

Por lo tanto, la frecuencia obtenida indica, según este estudio, la influencia de Paraguay en la región del Nordeste respecto a los procesos poblacionales y, contextualizada con los datos censales, permite inferir una continuidad histórica de esta influencia hasta la actualidad.

Además, la comparación de datos moleculares y genealógicos que realizaron les permitió dar cuenta de que una mayor parte de los donantes declaró un origen local de sus ancestros paternos y maternos más remotos en las localidades estudiadas. 

En particular, para los resultados obtenidos de la línea materna de aquellos que declararon un origen local del ancestro más remoto (en 89% se verificó ancestría nativa americana), consideraron que esta imagen podría ser el reflejo de las poblaciones criollas de la región en tiempos coloniales. 

Por otra parte, para la línea paterna destacaron un componente mayoritario que declara un origen local pero que, sin embargo, en aproximadamente el 96% de los casos se identificó un origen molecular euroasiático. 

Para el grupo de estudio, estos resultados reflejan la antigüedad de los eventos de mestizaje, que probablemente se remontan a las primeras etapas de colonización del territorio, razón por la cual no ha quedado registrado en la historia oral. Por otra parte, dan cuenta de la asimetría del mestizaje en la población criolla. 

Antecedentes

En la investigación explicaron que las poblaciones argentinas contemporáneas, al igual que en el resto de América Latina, se configuraron como resultado de un proceso de poblamiento inicial y del posterior mestizaje entre nativos y migrantes desde tiempos coloniales. Particularmente, consideraron que en Argentina se registra un significativo flujo migratorio europeo entre 1860 y 1930 y, a diferencia de otros países aledaños, se caracteriza por el menor aporte de población de origen africano.

Este trabajo se enmarca en el plan de tesis doctoral “Dinámica de poblaciones humanas del NEA. Aportes desde el estudio de linajes uniparentales”, que se centra en reconstruir las historias de poblamiento de las áreas de influencia de las ciudades de Corrientes y Formosa en la región del Nordeste argentino a partir de la identificación de linajes mitocondriales y del Cromosoma Y, y el análisis de su distribución a nivel local, regional y sudamericano. 

En la reciente publicación científica cumplieron con el objetivo de caracterizar la dinámica poblacional poshispánica, ya que analizaron el origen continental remoto de los linajes paternos y maternos, así como también los movimientos migratorios recientes a través de información genealógica. 

Los datos moleculares y genealógicos fueron discutidos en el marco de las evidencias históricas y demográficas, de manera de contribuir al conocimiento de la historia de las poblaciones locales.

ADN

Los antecedentes de estudios de ADN mitocondrial en la región pueden dividirse, según este trabajo, en dos grandes grupos: los que se han orientado al análisis de poblaciones aborígenes y aquellos que analizan las fracciones del componente nativo en las poblaciones “cosmopolitas” o mestizas.

Particularmente, entre estos últimos, informaron valores de linajes maternos nativos que van desde el 47% a 68,6% en la provincia de Misiones, hasta 80% en Corrientes y Formosa. Por otra parte, algunos trabajos indagan en la diversidad existente al interior del componente nativo americano.

Entre los trabajos que estudian linajes del cromosoma Y para la región del NEA, el grupo de estudio observó contribuciones de linajes nativos de al menos 80% en las poblaciones analizadas. 

Además, en estos trabajos previos los autores plantearon que las poblaciones chaqueñas muestran gran diversificación por línea paterna sin evidencia de aislamiento reproductivo entre ellas, ya que linajes idénticos son compartidos entre distintas poblaciones.

En resumen, vislumbraron que el abordaje de las historias de poblamiento de la región del NEA no es una tarea sencilla, debido a que esta región incluye distintas áreas con características prehispánicas distintivas, tales como la región chaqueña y la del litoral, sumado a que la historia de esta región se ha visto fuertemente influenciada por las dinámicas comprendidas en los países limítrofes, tanto en momentos prehispánicos como en tiempos históricos.

Finalmente, observaron que gran parte de los trabajos que analizan secuencias mitocondriales y del cromosoma Y del NEA se basan en muestreos de grupos indígenas. Por lo tanto, el análisis de nuevas secuencias de poblaciones cosmopolitas de la región, como este publicado recientemente, realizará una contribución importante al estudio del Nordeste, que podría derivar en una interpretación innovadora de los procesos de poblamiento.

Muestreos poblacionales

El grupo de estudio realizó viajes de campaña durante agosto de 2015 a las ciudades capitales de Formosa y Corrientes. Estas ciudades fueron seleccionadas debido a que atraen migrantes de otros lugares de dichas provincias.

Los muestreos se realizaron en los Bancos de Sangre Central de ambas localidades y en un laboratorio privado en la ciudad de Formosa. Invitaron a participar en este estudio a todas aquellas personas que concurrieran para extracción de sangre, ya sea para donación o análisis clínicos.

Incluyeron en el estudio a personas mayores de 18 años (inclusive), a las cuales se realizó una encuesta genealógica en la que se recolectó información sobre el lugar de nacimiento de los padres y abuelos por línea materna y paterna. Las muestras de sangre fueron tomadas por personal de la institución capacitado para dicha tarea.

Consideraciones éticas

Los donantes fueron previamente informados y expresaron su voluntad de participar a través de la firma de un formulario de consentimiento informado, según aclararon en el artículo científico titulado “Una aproximación a la reconstrucción de la historia poblacional del Nordeste argentino desde el estudio de los linajes uniparentales”.

Las muestras biológicas fueron codificadas para resguardar la confidencialidad de los participantes durante su procesamiento en el laboratorio. 

Este trabajo se encuentra dentro de un proyecto mayor de investigación que fue aprobado por el Comité Provincial de Bioética de la Provincia de Jujuy y por el Comité de Ética en Investigaciones Biomédicas del Imbice.

Cada participante recibió sus resultados personales en sobre cerrado, informando sobre el haplogrupo y origen continental por línea materna (y paterna en el caso de los varones). 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error