Es el título entrador de un registro sonoro producido por el sello discográfico, EMI.
No es cualquier prueba de sonido. Es el ramillete de 20 tangos desplegados, por la extraña y hermosa voz de Claudio Bergé. Voz atildada para el tango, con un decir claro, donde la sencillez guarda la prueba más difícil, cantar sin desvirtuar de llegada rápida, el tono justo y la fuerza imprescindible.
Dijo de él, en el mismo material de lectura que acompaña el disco, la redonda expresión de un decidor de fuste, Julián Centeya:
…”Claudio es un cantante con destino que no le ha regalado nadie sino, por el contrario, se lo ha trabajado con el mayor empeño y respeto, llegando a ésta certeza de carácter inalterable. Lo mismo queda bien Claudio Bergé en Boedo y Chiclana, que en Corrientes y Esmeralda. Desde el plano cierto de su emoción de artista, al expresar su arte, no será extraño en ninguna parte geográfica de la ciudad, ni en otros elementos físicos. Con esto se señala que Claudio Bergé estará lo mismo si decide instalarse en un bulín mistongo de la Boca o en un piso camba de la Libertador con alta y clara vista al viejo río y al alto cielo.”
Pero convengamos para que no haya dudas, Bergé es en principio Médico Pediatra, y Periodista Profesional. Lo del tango, comienza de muy chiquito con una pronunciación y todo que lo caracteriza por encima de los demás.
Su adicción al tango esmeriló su garganta, como lo sintetizaría el propio Julián Centeya, siendo finalista a los 18 años y ganando el “Concurso de la “Fábrica a la Fama”, organizado por “Téxtil Annan de Pergamino”, por LS6 Radio del Pueblo.
Actúa a partir de entonces con la Orquesta de Alfredo Tarsi, como primera escala en su carrera profesional, que empezaba a funcionar perfectamente. Tras cartón, 3 años después debuta en LR1”Radio El Mundo” de Buenos Aires con el Quinteto de Alberto Tavarozzi.
En el año 1964, lo contrata Héctor Varela para reemplazar a Rodolfo Lesica que se desvincula de la orquesta del maestro. De repente, emprendía giras por el país con Varela, actuando simultáneamente en Radio El Mundo, en el programa “El Glostora Tango Club”.
Participó con un elenco de alto calibre con instrumentistas y voces para el celebrado disco producido por Ben Molar: “Los 14 con el Tango”.
En 1966, arriba a la irrupción estrepitosa de la Televisión argentina, más precisamente en programas de muchísimo rating: “Lluvia de Estrellas”, “Sábados Continuados”, “Grandes Valores”, “Sábados de la Bondad”, “Doctor Pérez, señoras”, “Todo es amor”, “Te adoro Pepe”, “Yo soy porteño”.
En algunas de las tiras no solo cantaba sino que revalidaba su oficio de actor dada la buena presencia de “chico bueno”. En el año 1969, es consagrado “Revelación de la fiesta Nacional del Tango” en La Falda, Córdoba.
Tiene chapa por donde se lo mire, su paso profesional le ha permitido dejar registrados más de 400 temas para varios sellos discográficos: Emi-Odeón, Fermata, Erato, Amalí, Microfón, MyM, y Euro Records.
Dada sus condiciones que van de la interpretación del canto como el protagonismo, su labor profesional tuvo excelente demanda, cubriendo celebrados ciclos de televisión, teatro y cine.
Claudio Bergé integró el elenco del famoso sainete porteño, “El conventillo de la Paloma”, con Hugo del Carril y Diana Maggi, en teatro.
En 1980, cubrió el rol de un musical de gran éxito: “Buenos Aires todo Tango” en el Teatro Estrellas, compartiendo elenco con el Sexteto Mayor, Horacio Salgán con Ubaldo de Lío, entre otros.
Pero también el cine le reservó un lugar a su pujante trabajo artístico, la Warner Brothers produjo con la Dirección del venezolano y autor, José Luis Cabrujas, “El día que me quieras”.
Así también lo hizo en el film “Tango libre encuentro”, de Hugo Potenza.
La producción discográfica que hacíamos referencia al principio de la nota, es una cuidada elaboración del Maestro Carlos García como así también del músico Luis Stazo, al igual que Julián Centeya.
Integraron la orquesta que acompaña a Claudio Bergé, lo más granado de la música porteña: Leopoldo Federico, Julio ahumada, Antonio Principe, Alberto Caracciolo, y Atilio Corral en bandoneones. Enríque Mario Francini, Reynaldo Nichele, Hugo Baralis, Antonio Agri, Emilio González, Fernando Suárez Paz, Jorge Botti, Carlos Arnaiz, Jorge Buyvidas en violines. Enríque “Quicho” Díaz en contrabajo. Se recuerda intervenciones muy especiales de “Cacho” Tirao, José “Pepe” Libertella, José Bragato, Armando Cupo, José Corriale, Osvaldo Rodríguez, Mario Lalli, y Molé.
Realmente un lujo que el tango en los últimos tiempos se debe, y que este disco bajo la denominación: Claudio Bergé. “Más Bergé que nunca” Glosas- Julián Centeya, es un acto merecido.
Si bien su existencia data de otras épocas no tan lejanas, todavía transitábamos a intervalos un país ligeramente previsible.
Convengamos que los temas elegidos por Bergé guardan una amplitud de excelente buen gusto: 1 “Prohibido”-2 “Frente al estaño”- 3 “De macho”- 4 “Andate con ella”- 5 “El último round”- 6 “Indiferencia”- 7 “Mulatada”- 8 “Puentecito de mi río”- 9 “Mala suerte” – 10 “Mi dolor” – 11 “La cartera de economía” – 12 “Orgullo tanguero” – 13 “Vendrás alguna vez” – 14 “Dios se fue de vos” – 15 “Cuando me entrés a fallar” – 16 “El conventillo” – 17 “Para quererte nací” – 18 “Tu olvido” – 19 “Canchero” – 20 “Tata no quiere”.
Realmente, un gran hallazgo de un artista íntegro: Claudio Bergé.