¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Manuel Vicente Figuerero

 Los Figueredo y más tarde “Figuerero”. Su ascendencia fue con acento portugués. 
Francisco de Figueredo, portugués, formó parte de esos 3.000 hombres expedicionarios a las que órdenes de Pedro de Mendoza pisó el suelo de Buenos Aires. La expedición se adentró en el Río de la Plata a mediados de Enero de 1536 y desembarcó en la isla San Gabriel, frente a la actual ciudad de Colonia del Sacramento (Uruguay) el 22 de ese mismo mes. Luego de reconocer ambas costas del estuario, Mendoza decidió establecerse en la margen derecha, en un sitio donde encontró fuentes de agua potable y una costa relativamente reparada.
    Francisco de Figueredo (Expedicionario con Mendoza). Natural de Portugal. Aserrador. Fiador de obligación, el 16 de noviembre de 1538 acató la designación del capitán Juan de Salazar y Espinosa para Teniente de Gobernador, 1545. 
    Francisco de Figueredo tuvo hijos con una india guaraní, los llamados "Mancebos de la tierra". Su hijo Simón Figueredo es el puntapié inicial de este apellido en el Río de la Plata y sus descendientes en Santa Fe. Luego afincados en Corrientes, inicialmente en Goya, y luego en Santa Lucía.
Simón y Bartolomé Figueredo se inscribieron en el Alarde de 1572 para fundar Santa Fe. Dentro de la antigua organización de las milicias españolas el "alarde" era una reseña de soldados y armas disponibles para una expedición. 
    Convocados por Juan de Garay, Simón y Bartolomé Figueredo, a los dos, se les otorgó tierras y encomiendas de indios, y fueron cabildantes en Santa Fe. Bartolomé fue uno de los cabecillas de la “Revolución de los 7 jefes”.
Estanislao Figueredo – Estanciero en zona de Saladillo (hoy zona sur de Rosario), según el padrón de 1738donde figura “con labranzas y un corto número de ganados mayores) fue la zona donde Juan de Garay otorgó tierras a Simón Figueredo y en el padrón de 1622, ya figura su hijo Juan de Figueredo, en posesión de esas tierras. Suponemos que este Juan de Figueredo es el abuelo de Estanislao Figueredo (hipótesis sin confirmación. Desarrollo genealógico documentado: Estanislao Figueredo, nacido hacia 1.700). Se casó el 12 de enero de 1724 en Santa Fe con Paula Ruíz y Ontiveros. Fue su hijo mayor Juan Ontiveros.  
 Figueredo Cevallos (hijos de Juan Figueredo y Pascuala Ceballos.
Juan Figueredo es posiblemente el hijo mayor de Estanislao Figueredo y Paula Ruiz. Casados en Pago de los Arroyos Rosario), el 26 de junio de 1746, siendo testigos Julián Ramos y Juana Ruiz, su mujer (ésta era tía de Juan Figueredo, hermana de su madre Paula Ruiz. Pascuala Ceballos, fue sepultada el 12 de mayo de 1757 en  Pago de los Arroyos. Juan Figueredo casó en segundas nupcias con Lucía Rodríguez (viuda de Pablo Arias) 10 de junio de 1764 en Pago de los Arroyos, testigo y padrinos, Pascual López.
Gregorio Figueredo Ceballos, bautizado el 9 de octubre de 1755, de tres meses, en Pago Arroyos, siendo padrinos Cristóbal Gallego y Petrona Gallegos, se casa el 22 de noviembre de 1777 en Rosario, con María Laurenciana Avalos y Mendoza, bautizada el 13 de abril de 1751 en Pago de los Arroyos, hija de Pablo Avalos y Mendoza y Ana Basualdo, testigo de la boda: José Legizamón y Caraballo y su esposa Rosalía Ibáñez y González Astudillo. 
    Juan Butista Avalos y Mendoza y María Victoria Avalos y Mendoza (ambos hijos de José Avalos y Mendoza y Lencinas y Juana Aguilar y González) se casa el 29 de diciembre de 1809 en Rosario con su prima segunda María Cayetana Machuca, nacida el 7 de agosto de 1786 y bautizada el  4 de febrero 1787, en Rosario. (Bautizada privadamente por Roque Álvarez del Castillo, viudo de Josefa Legizamón, hija natural de Manuela Machuca.)
Juan Tomás Figueredo Machuca, bautizado el 18 de octubre de 1811 (de seis meses), en Rosario, fueron sus padrinos Feliciano Legizamón Hernández y Juana López Medina.
    A fines de 1839 el general santafesino Juan Pablo “Mascarilla” López, quien fuera hermano del Gobernador Estanislao López, invade la provincia de Corrientes siendo repelido por los hermanos Juan y Joaquín Madariaga. Entre los soldados de “Mascarilla” López, se encontraba Juan Tomás Figueredo, quien decidió radicarse en Goya, Corrientes. 
Apellido Figuerero “ro”. Se inicia la rama correntina del apellido Figuerero. 
Hermenegildo Tomás Figueredo estudió sus primeras letras en la Escuelita particular que establecieron los desdichados Camila O´Gorman y el sacerdote Uladislao Gutiérrez, luego se recibió de Maestro Normal en la Escuela Normal de Corrientes. En 1870, por Decreto del Gobernador Santiago Baibiene, fue nombrado miembro titular de la Comisión Departamental de Lavalle, junto Juan Esteban Perichón y N. Plaza Montero. Fue Juez de Paz y Receptor de Rentas Provinciales del pueblo de Santa Lucía.  Tuvo descendencia natural reconocida Simona Rosa Fernández Córdoba (nacida en 1841 y fallecida el 26 de Agosto de 1916 en Santa Lucía; y con Concepción Fernández, nacida en 1851 y unido en matrimonio con Cirila Florentín Cardozo.  Hermenegildo Tomás falleció en Buenos Aires en el año 1900. Sus hijos fueron:
1 - Manuel Vicente Figuerero Fernández Córdoba nacido el 5 de diciembre de 1865 en Santa Lucía, Corrientes.
Son sus hermanos:
2 – María Figuerero Fernández Córdoba nació en 1866 casada con Federico Vega Rebolledo. 
3 - Juan Tomás Figuerero Fernández Córdoba nacido en 1876
4 - Carmen Figuerero Fernández Córdoba nacida en 1879, soltera
5 - María del Pilar Figuerero Fernández Córdoba, nacida en 1882
6 - Felipe Figuerero Fernández Córdoba, nacido en 1885.

1ª Manuel Vicente Figuerero Fernández, nacido en Santa Lucia, el 5/12/1864 y fallecido en Buenos aires, el 31/12/1938, caso con María Delicia Cáceres, el 4de Julio de 1891 en Corrientes, descendiente de la antigua familia Cáceres, de origen paraguayo, luego radicados en Corrientes y San Roque.
Maestro Normal Nacional. Agrimensor, Catedrático, Historiador. Aprendió las primeras letras en su pueblo natal, Santa Lucía. Y cursó estudios en el Colegio Nacional Gral. San Martín de Corrientes. Ejerció la docencia en la Escuela Normal de Maestras y en el colegio Nacional de Corriente. Fue Rector del Colegio Nacional de Mendoza (1906) y luego iguales funciones en el Colegio Nacional de Mercedes (1907-1908) obteniendo allí su jubilación.
    Fue vocal-fundador del Consejo de Educación de la Provincia de Corrientes, defensor de menores, Agente Fiscal de los Tribunales (1886-1889), Concejal de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, diputado provincial (1884-1889), miembro del directorio del Banco Popular, entre otros cargos desempeñados. Como publicista e historiador, se destacó desde muy joven al dedicar sus primeros estudios a trazar las biografías más representativas de Corrientes iniciándose como historiógrafo en 1896. Con el seudónimo de “Argentino del Litoral” comenzó a firmar sus primeros trabajos recogidos en la prensa local. Participó en el Congreso Americano de Bibliografía e Historia celebrado en Buenos Aires en 1916 con un trabajo sobre la Imprenta del Estado en Corrientes, representando por su provincia al Gobierno, al Colegio Nacional y  el Consejo Superior de Educación, obteniendo dicha ponencia juicio favorable en el Congreso. Participó en “Debates” memorables como el que sostuvo en las columnas de “El Liberal”, al defender su estudio sobre los orígenes del escudo de Corrientes y que servirían para que el Gobierno oficializara la heráldica definitiva fundamentándola em las investigaciones de Figuerero. 
    Radicado definitivamente en Buenos Aires (1909) fue elegido Miembro de Número de la Junta de Historia y Numismática Americana a la que se incorporó oficialmente en 1924 con la ponencia “Un precursor Colonial Ambrosio de Acosta” primer Maestro de escuela de la ciudad de Vera en 1603. Por aquellos años fue manifestándosele la enfermedad mortal por la que sucumbiera. No obstante hasta el final siguió asistiendo a las sesiones de la Academia Nacional de la Historia, entre cuyos fundadores se lo situaba. 
    El reconocimiento de sus pares historiadores, intelectuales, lo tuvo en vida, quienes lo vieron en los archivos de Corrientes, del Museo Mitre de la nación, en archivos particulares, buscando los documentos que avalarían sus investigaciones. La labor historiográfica de Figuerero surgió con la publicación del artículo “Berón de Astrada” (1896) en “La Unión de Corrientes, 1902; La Provincia de corrientes, 1903, y en el volumen dedicado al Centenario de la batalla de Pago Largo en 1939.
    En 1897 apareció “Gobernadores Constitucionales de Corrientes, ligeras disquisiciones” en la “Escuela Positiva de Corrientes” “Una iniciativa del doctor Juan Pujol”. Escuelas Normales (1897) en la Escuela Positiva “Juan Pujol”, Revista Letras de Buenos Aires, etc. Una obra inconmensurable. Ubicado por sus méritos a la altura de Manuel Florencio Mantilla y  Hernán Félix Gómez. Un trabajo intenso que no cesó con su temprana enfermedad. Realmente una figura reconocida por los mejores de su época.     
Fueron sus hijos: 1a) Manuel Luis Bartolomé Figuerero Cáceres (1892 Ctes-1981 Mercedes), médico cirujano, Intendente de Mercedes, Concejal por varios periodos, profesor de francés de la Escuela Normal de Mercedes, se casó con Amalia de Salas Balbastro en 1930 en Buenos Aires, tuvieron un solo hijo, Carlos Alberto Figuerero de Salas (1931, Buenos Aires) caso con Ida Lacour Mc Lean, con sucesión.  
2a) María Nélida Figuerero Cáceres, nacida en 1895 en la ciudad de Corrientes, falleció soltera en 1918 en Buenos Aires. 3a) Asdrúbal Figuerero Cáceres, nacido en 1897 en la ciudad de Corrientes, abogado, casado en 1º nupcias el 14 de diciembre de 1932 en Buenos Aires, con Fanny Elvira Caravías Vera, hija de Nicolás Dionicio Caravías y María Salomé Vera Zurita y se casa en 2º nupcias con Angélica Caballero Vieyra, con sucesión de ambos matrimonios. 4a) Hernando Wenceslao Figuerero Cáceres, nacido en la ciudad de Corrientes en 1899, Escribano Publico, historiador, casado con Angélica Castex de la Torre, hija de Juan de Dios Castex y Serafina de la Torre, con sucesión. Hernando Figuerero, falleció el 13/4/1993 en Buenos Aires. 2ª María Figuerero Fernández, nacida en 1866 en Santa Lucia, Maestra Normal, caso en 1914 en Santa Lucia, con el español Federico Vega y Rebolledo, profesor de piano y comerciante, sin sucesión. 

Continúa 2º Capitulo el próximo domingo 24 de diciembre 

Últimas noticias

PUBLICIDAD