¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El Colegio Nacional y la influencia de Fitz Simon

La creación de una casa de estudios, señala siempre una fecha memorable en el andar del tiempo, es un jalón que orienta la cultura general hacia rumbos más ciertos, más luminosos, y en muchos casos es el punto de partida que demarca un nuevo ciclo en la vida de los pueblos.
Así fue para Corrientes la fundación del Colegio Nacional, nacido al calor del empeño de un Gobierno Provincial, con el esfuerzo y la cooperación de una sociedad entera que acompañó los propósitos educacionales del Gobierno de la Nación. Presidía el país Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Educación era el doctor Nicolás Avellaneda.
Las Escuelas de la Provincia -  Las escuelas de la Provincia anteriores al año 1869, eran no sólo modestas sino escasas. La mayoría dictaban clases con preceptores improvisados, y la excepción, desde prácticamente su fundación, eran los colegios que sostenían las congregaciones religiosas, que como en todo el país, desde la época de la colonia, han prestado los mejores esfuerzos en la instrucción pública.

 No existían escuelas de estudios secundarios en la Provincia de Corrientes. En 1858 el gobernador Pujol fundó una Escuela Normal para la formación de maestros, pero no perduró.

 El Colegio Argentino, que había logrado un subsidio del gobierno nacional, fue el que mejor funcionó y su enseñanza era de nivel primario, justamente con la Escuela de San Francisco, que funcionaba regularmente bajo la dirección de los frailes del Convento. Comenzó esta escuela en 1794 cuando su creador, Fray Andrés de la Trinidad le dio vida, y continuó su fecunda tarea el Fray José de la Quintana. Lo más granado de la juventud correntina lo tuvo como maestro. Dictó las primeras letras en un rancho de adobe y paja, por cuyas aulas pasaron Pedro Ferré, Juan José Fernández Blanco, Pedro Alcántara Díaz Colodrero, José Simón García de Cossio, Joaquín Madariaga y prácticamente toda la clase gobernante de nuestras primeras horas institucionales. 
              En la Provincia había 47 escuelas primarias, pero ninguna de estudios secundarios. Y tras la invasión paraguaya en 1865, la Escuela San Francisco tuvo que cerrar sus puertas y todos sus alumnos continuaron, al pasar la guerra, en el Colegio San Agustín que fundó el educacionista  Gervasio Gómez en 1867.
              En pocos meses de gestión del gobernador Guastavino, las escuelas se duplicaron en la Capital y los pueblos y el alumnado, de 3.000 pasó a 4.000.
Patricio Fitz Simon - En el mes de febrero el Gobernador de Corrientes invita al Profesor Patricio Fitz Simon, un irlandés, había llegado al Río de la Plata buscando la libertad que en su país no reinaba plenamente, para que lo acompañe a Buenos Aires a solicitar al Presidente Domingo Faustino Sarmiento la fundación de un colegio de enseñanza secundaria. 
    El doctor José Miguel Guastavino conocía la sapiencia y prestigio que gozaba el profesor nacido en Irlanda, quien estaba radicado en Paraná (Entre Ríos), precisamente convocado en 1867 por la Sociedad Protectora de la Educación para organizar un  Colegio Nacional que se inaugura el 1º de octubre de 1867, al frente de cuya dirección estará hasta que lo convoca el gobernador correntino, 4 de febrero de 1869, Patricio Fitz Simon.  

Patricio Fitz Simon

 Este notable irlandés Patricio Fit Simon, nacido el 17 de marzo de 1813, en el Condado de Clare -Irlanda-, había llegado al país el 12 de octubre de 1862 con su esposa Bidelia Nelly, con quien formó su hogar en la localidad de Ennis, a la vera del río Fergus (Irlanda) y se hospedan en un Hotel inglés de calle San Martín al 300 de la ciudad de Buenos Aires. Frente al hotel, en ese día justamente, se agolpa un pueblo respetuoso y entusiasta que vive una eufórica jornada cívica. Cuando el irlandés pregunta ¿qué pasa?, le explican que acaba de prestar juramento el General Bartolomé Mitre como Presidente de la Nación, quien vive en esa cuadra. 
          Esa vecindad le permite, al poco tiempo, conocer y tratar al Presidente, cuya cultura superior lo atrae y cuya sencillez democrática lo asombra. Mitre cultiva su amistad y practica con el irlandés lenguas extranjeras, ya que Patricio Fitz Simon, mientras se esmeraba en aprender el castellano, le daba al Presidente lecciones de alemán, francés, inglés, latín y griego.       
    Ya en 1866 el Presidente Bartolomé Mitre incluyó en la ley de presupuesto la autorización de fondos para la creación de colegios nacionales en las Capitales de Provincias. Varias ya habían concretado la creación de sus colegios, pero aún faltaban en Santa Fe y Corrientes. Las provincias debían aportar el local y de allí que era todo un desafío.               
Colecta Popular - Con entusiasmo renovado llegó a Corrientes a fines de febrero el Gobernador Guastavino y puso inmediatamente mano a la obra la empresa de fundar el Colegio. El 1º de Marzo nombró la comisión para recaudar fondos. Acto seguido redactó un llamamiento al pueblo y una invitación a las personas más caracterizadas, que la comisión hizo suya. La primera reunión se hizo en la Casa de la familia Lagraña (Salta y Pellegrini), Allí se llevó a cabo la exitosa recaudación. 
El Ministro Juan J. Camelino informó a la Legislatura y obtuvo la cesión de parte del edificio público que ocupaba la Casa de Gobierno, en la esquina de Quintana y Tucumán. El edificio era conocido con el nombre de “Mayoría de Plaza” en la intersección de las calles Tucumán y Quintana.
No  eran suficientes las instalaciones y además necesitaba reparaciones. Por ello el gobernador no perdió tiempo y acudió a la suscripción popular para recaudar los fondos que permitieran contar con el ansiado local.
Confiado en la cooperación popular el Gobierno nombró la Comisión  de vecinos: la integraron Manuel Fernández, Felipe J. Cabral, Juan Vicente Pampín y Diógenes Lottero.   
 Los 5.200 pesos reunidos por la Comisión promotora aceleró la decisión del Presidente Sarmiento, quién anunció un aporte mensual de 166 pesos retroactivo a enero. La recaudación de la Comisión alcanzó, el 1º de octubre de 1869 en que cerró la suscripción, a 9.031 pesos fuertes y setenta y un centavos.
El Primer Edificio - Como una manera de aliviar la puesta en marcha del Colegio, el gobernador autorizó su instalación en parte de lo que era la Casa de Gobierno.
El 1º de Julio de 1869 se presentó el Gobernador en la Legislatura para leer su mensaje y dijo: “Mucho tiempo hacía que un colegio Nacional, bajo el pie de los existentes en otras provincias, debió establecerse en esta Capital. Sólo así –decía- haremos una inmensa revolución social que derrame en su marcha fecundidad en los campos, actividad en las poblaciones, moralidad en el hogar, ilustración en el ciudadano y progreso en el pueblo, en lugar de la barbarie, el incendio y las matanzas que dan las otras revoluciones que vienen sucediéndose con tanta frecuencia y desgracia en el país”.
            Tal era el concepto superior que tenía de la misión del verdadero educador. El día de la inauguración del Colegio, recuerda el profesor J. W. Gez que le contó el doctor Guastavino, dijo: “Fue el día más feliz de mi vida.”
    El Gobernador le escribe al Ministro Avellaneda el 7 de abril comentándole el éxito de la colecta y que el local de la Casa de Gobierno ha sido cedido en parte al efecto, porque entienden los políticos correntinos que cualquiera que sea el sacrificio que pueda importar a la comodidad de sus reparticiones es insignificante en presencia de la felicidad que el pueblo se compromete con la educación de su numerosa juventud.
    “El local señor Ministro -agrega Guastavino- tiene seis grandes habitaciones que llenarán las necesidades del primer momento y se va a emprender muy pronto la edificación de las demás que sean necesarias. 
El gobernador pensó en toda la manzana completa para el Colegio Nacional. Así quedó fundado por Decreto No 7422 del Presidente Sarmiento, el 9 de julio de 1869, aunque las clases, por falta de textos, comenzaron a dictarse el 2 de agosto de 1869. 

Primer Director
El Ministro de Educación de la Nación doctor Nicolás Avellaneda, comunica que por Decreto 7423, el Presidente Sarmiento designa al doctor Patricio Fitz Simón al frente del colegio y autoriza al gobierno provincial a designar los profesores necesarios. 
    Finalmente, el 2 de agosto de 1869, ingresan a sus aulas 93 alumnos externos, de los cuales 46 cursan  todos los ramos del primer año de Estudios Preparatorios (bachillerato), y los demás están en la escuela primaria anexa al Colegio, fundada el 4 de agosto, cuya dirección fue confiada al hijo del director, el joven Guillermo Fitz Simon, quien dictaba seis horas diarias de clases sin sueldo, a los 47 alumnos. 
    Luego se crea la Escuela Normal de Preceptores, a fin de proveer de maestros capaces a las escuelas primarias que debían preparar el alumnado del Colegio. Su decreto de creación lo firma el Presidente Sarmiento el 6 de septiembre de 1868. El mobiliario para la escuela se construirá en Corrientes mientras llegan de los Estados Unidos, adquirido por el Gobierno de Corrientes, los pupitres, armarios, escritorios, sillas y pizarrones. 
    Entre sus primeros alumnos figuran: Juan Ramón Vidal (9 años), Adolfo Contte (11 años) y José E. Robert (10 años), los tres llegaron a la gobernación en 1888, 1919 y 1923 respectivamente.

La fiebre amarilla se lo lleva a Patricio Fitz Simon
 Cubriendo todas las necesidades y poniéndose al frente del combate contra la epidemia, muere el mismo gobernador a cargo Pedro Igarzabal, el 11 de febrero de 1871 y se cobra dos víctimas muy caras a la historia del Colegio Nacional. Mueren Patricio Fitz Simon y su esposa Bidelia Nelly el 4 de marzo de 1871. 


 

Últimas noticias

PUBLICIDAD