¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La Mesa de Articulación de Niñez realizará una reunión para la defensa de derechos

“Este paquete de reformas propone una cantidad abrumadora de modificaciones contrarias a las garantías consagradas constitucionalmente y que afectan directamente los derechos de niñas, niños, niñes, adolescentes y sus familias”, subraya el texto con la firma de más de 80 organizaciones.

Por El Litoral

Martes, 09 de enero de 2024 a las 20:59

La Mesa de Articulación de Niñez convocó este viernes a una reunión abierta en la sede de Servicio Paz y Justicia de Argentina (Serpaj) para “defender los derechos de niños, niñas y adolescentes”, a la vez que firmó un documento, junto a referentes y organizaciones sociales y de derechos humanos, donde se afirma que las reformas que proponen el DNU 70/2023 y la ley ómnibus "afectan" los derechos infancias y adolescencias.

“Este paquete de reformas propone una cantidad abrumadora de modificaciones contrarias a las garantías consagradas constitucionalmente y que afectan directamente los derechos de niñas, niños, niñes, adolescentes y sus familias”, subraya el texto que lleva la firma de más de 80 organizaciones y referentes, en referencia a la Decreto de Necesidad de Urgencia 70/2023 y la llamada ley ómnibus que tiene actual tratamiento en el Congreso.

“¡Los derechos no se tocan, los derechos se defienden y se amplían! ¡Sumate vos! ¡Sumá a tu escuela! ¡La salida es colectiva!”, agrega el documento que invita a una reunión abierta a la comunidad.

El evento tendrá lugar este viernes a las 17.30 en la sede de Serpaj, ubicada en Piedras 730, en el barrio porteño de Monserrat, y también se podrá participar de forma virtual.

Entre las y los firmantes del documento se encuentran Taty Almeida y Nora Cortiñas, referentes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Elia Espen y Mirta Baravalle de Madres de Plaza de Mayo; el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; la presidenta del Parlamento de las Mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, Nelly Minyersky; y decenas de organizaciones y cátedras universitarias.

El texto asegura que “el gobierno de (Javier) Milei se lleva puesta a la Convención de los Derechos del Niño y la Ley 26.061”.

“Estas reformas niegan a niñas, niños, niñes y adolescentes derechos fundamentales, restableciendo viejas y derogadas concepciones en las que el Estado arbitrariamente puede separarles de sus familias”, agrega.

Además, “buscan prohibir su participación en manifestaciones para reclamar justamente por los derechos que se les arrebatan, desconociendo así el derecho a organizarse, a que se les escuche y a reclamar, como lo define la propia Convención de los Derechos del Niño”, destaca.

En relación a la reforma laboral propuesta por el Gobierno nacional, las y los firmantes consideran que “incrementará la precariedad del pueblo trabajador, afectando a las familias, a les jóvenes que ingresan a trabajar”, mientras “profundizará, con creces, la situación de vulnerabilidad en la que ya se encuentran niñas, niñes, niños y adolescentes”.

También advierten sobre distintos puntos como el deterioro del “derecho a la educación generando condiciones para su arancelamiento”, la posible “expulsión de infancias y adolescencias indígenas y sus familias de sus territorios” y la restricción del acceso a la cultura.

También, la posible incidencia que pueden tener las normativas en "un ambiente sano para garantizar el presente y el futuro de toda la comunidad" con la derogación y modificación de la ley de tierras, de minería, de bosques y de manejo del fuego.
 

Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes


Por llamada gratuita y confidencial a la Línea 102.
Si sos víctima de violencia familiar o sexual, llamá a la Línea 137.
 

Últimas noticias

PUBLICIDAD