Javier Milei recibirá esta mañana a altos ejecutivos de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, y —según pudo confirmar Infobae— es inminente el anuncio de una billonaria inversión en inteligencia artificial en la Argentina.
El Presidente ya expresó su compromiso en convertir al país en un enclave para promover el sector, mediante la provisión de energía limpia y a escala. En ese contexto, hoy recibirá a Chris Lehane, director de Asuntos Globales; Benjamín Schwarz, gerente de Asociaciones y Políticas de Infraestructura; Mohammed Husain, ingeniero de Soluciones; Ivy Shindewolf, a cargo de Política Internacional y Alianzas; y Nicolás Andrade, líder de Políticas Públicas para Latinoamérica y el Caribe.
En las últimas semanas, trascendió el interés de la casa matriz de ChatGPT en invertir en infraestructura para ampliar el alcance de la IA a nivel global.
En un informe oficial difundido esta semana, OpenAI destacó que: “Argentina está explorando una estrategia centrada en datos y alimentada con energía nuclear, según propone el ACR-300 SMR del INVAP en Atucha para convertir a largo plazo a la Patagonia en una ciudad nuclear”.
“Un Consejo Nuclear está estructurando un plan de múltiples fases para que esto ocurra. Aunque estos planes están en su estadio inicial, demuestran ambición para anclar una computación interna baja en carbono”, añadió el documento.
La reunión fue gestionada por Demian Reidel, un funcionario clave del Gobierno que impulsa el plan para desplegar el potencial de la energía nuclear en Argentina.
¿Qué es OpenAI?
OpenAI es una empresa estadounidense de inteligencia artificial (IA) fundada en 2015 en San Francisco por emprendedores como Sam Altman (actual CEO), Greg Brockman e Ilya Sutskever. Su objetivo original fue desarrollar IA segura y accesible para toda la humanidad, evitando su concentración en pocas manos.
La compañía se hizo mundialmente conocida tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, un sistema capaz de escribir textos, analizar datos, traducir, programar y razonar en lenguaje natural. En pocas semanas, superó los 100 millones de usuarios, convirtiéndose en una de las plataformas de crecimiento más rápido de la historia.
También desarrolló tecnologías como DALL·E (generador de imágenes a partir de texto), Codex (enfocado en programación automática) y Whisper (reconocimiento de voz). Su tecnología se integra con productos de Microsoft, socio estratégico que invirtió más de US$ 10.000 millones en la compañía.
Actualmente, OpenAI tiene una valoración cercana a US$ 300.000 millones y juega un rol central en la discusión global sobre el impacto económico, ético y laboral de la IA.
El impacto de ChatGPT en Argentina
Un informe reciente de OpenAI revela que la adopción de ChatGPT en Argentina genera mejoras tangibles en la productividad de empresas, organismos públicos y usuarios individuales.
-
Argentina figura entre los cinco países de América Latina con más suscripciones pagas y desarrolladores que utilizan la API de OpenAI.
-
El uso de ChatGPT crece fuera de los grandes centros urbanos y triplica año a año la cantidad de usuarios activos.
-
El grupo etario de 18 a 34 años lidera la adopción, aunque el uso se extiende a todas las edades.
La adopción de ChatGPT fue más veloz que la de tecnologías históricas como la electricidad o Internet: en solo dos meses alcanzó 100 millones de usuarios activos mensuales y hoy suma cerca de 800 millones de usuarios diarios en el mundo.
En Argentina, el 84% de las pymes encuestadas afirma que la IA mejoró su productividad, con un incremento estimado del 40%.
Los usos más comunes incluyen:
-
13% en tareas específicas
-
11% en recomendaciones paso a paso
-
11% en tutorías y aprendizaje
Aplicaciones concretas
-
En el sector público, “Boti”, el chatbot de la Ciudad de Buenos Aires, gestiona cerca de 2 millones de consultas mensuales, reduciendo en un 50% la carga de trabajo del personal.
-
Los fiscales porteños usan ChatGPT en la plataforma PROMETEA para redactar resoluciones.
-
Las pymes utilizan IA para automatizar tareas, mejorar atención al cliente y generar contenido.
-
En salud, el Hospital Italiano experimenta con IA para documentación clínica y reducción de carga administrativa.
-
En educación, programas como PaideIA ayudan a los docentes a planificar clases y crear materiales personalizados.
Desafíos y oportunidades
El informe resalta la ambición de Argentina por desarrollar infraestructura informática sostenible, como el proyecto nuclear ACR-300 SMR del INVAP en Atucha.
Si bien hay avances, se reconoce que la adopción no es homogénea en todo el país y que es necesario escalar los beneficios hacia todas las provincias.
La transformación del mercado laboral exigirá políticas de capacitación y adaptación constante.
El documento concluye: “Reconocer el pleno potencial de la IA requiere coordinar esfuerzos y darle dirección. Nuestra tarea no es resistirnos al cambio, sino delinearlo para que los beneficios sean amplios, inclusivos y sostenibles”.
Fuente: Infobae.