En el sector privado coinciden en que la noticia genera un piso de confianza para los activos argentinos y reduce la incertidumbre financiera de cara a las elecciones.
La intervención estadounidense “asegura la banda cambiaria y descomprime la situación financiera de cara a la elección”, dijo Sebastián Menescaldi, director asociado de EcoGo, a NA. Mientras que para Hernán Bergstein el swap constituye un “gran espaldarazo”. “A tan poquito de la elección de octubre, Estados Unidos juega fuertemente a favor de Milei, con la idea de que pueda continuar con las reformas propuestas”, afirmó.
Qué es un swap y cómo funciona
El acuerdo firmado con el Tesoro estadounidense consiste en un swap de monedas por US$20.000 millones. Este instrumento permite a la Argentina acceder a dólares sin incurrir en un endeudamiento tradicional. Cada país entrega su moneda y recibe la del otro, comprometiéndose a devolverla al final del plazo acordado, junto con los intereses.
A diferencia de un crédito convencional, un swap no genera deuda directa y suele tener menos condiciones políticas o económicas. Además, los fondos generalmente se destinan a fortalecer las reservas del Banco Central o facilitar el comercio bilateral, y no se pueden usar libremente para otros fines.
El Tesoro estadounidense realizó este jueves una intervención directa en el mercado cambiario argentino: compró pesos y vendió dólares, una maniobra inusual que generó una baja en el precio de la divisa. La operación se concretó a través del Banco Santander, que lo confirmó ante la consulta de TN. Además, algunos operadores del mercado también mencionaron a otras dos entidades financieras.
La operatoria generó una baja del tipo de cambio oficial y llevó alivio en la presión sobre la banda cambiaria. Bessent aclaró que esta operación fue independiente del swap, aunque ambos mecanismos apuntan a reforzar la liquidez y la confianza en el mercado.
“Hoy compramos directamente pesos argentinos. La Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez, por eso solo Estados Unidos puede actuar con rapidez”, dijo el funcionario.
Caputo y Milei: agenda de campaña y respaldo internacional
El ministro de Economía destacó que las negociaciones en Washington buscaron consolidar un marco sólido de cooperación financiera que permita al país mantener estabilidad y credibilidad. Caputo expresó a Bessent su “enorme agradecimiento por su apoyo inquebrantable” y afirmó que la misión estableció una base sólida para los objetivos comunes de ambos gobiernos.
Milei, por su parte, celebró el logro y agradeció públicamente a Bessent y Donald Trump. “Juntos construiremos un hemisferio de libertad económica y prosperidad, trabajando cada día para ampliar las oportunidades de nuestra gente”, señaló el presidente argentino.
El viaje de Milei a Estados Unidos busca reforzar este mensaje y proyectar confianza ante los mercados, pero también consolidar su núcleo duro de La Libertad Avanza. La agenda incluye incentivos a la inversión y la consolidación de vínculos estratégicos entre ambos países, en línea con el enfoque del Gobierno de promover reformas estructurales, reducir impuestos y fomentar empleo privado.
Reacción de los mercados y perspectivas futuras
Tras el anuncio del Tesoro estadounidense y su intervención en el mercado, el dólar oficial retrocedió a $1450 y las acciones argentinas en Wall Street registraron mejoras de hasta 27%. El riesgo país se ubicó por encima de 1.000 puntos, aunque con tendencia a la baja ante la percepción de respaldo externo.
En la recta final de la campaña, el respaldo internacional proyecta una señal política concreta. Milei entra al tramo decisivo con un apoyo de peso en materia económica, que puede influir en la percepción de estabilidad y credibilidad de su gobierno futuro. Los próximos días serán clave para consolidar esta ventaja antes de las elecciones.
Fuente: TN.