¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Crisis en la construcción: “Hoy la prioridad no es construir, es sostener el empleo”

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Corrientes, Gustavo Roselló, analizó en diálogo con Hoja de Ruta el presente del sector.

Por El Litoral

Martes, 11 de noviembre de 2025 a las 15:27

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Corrientes, Gustavo Roselló, analizó en diálogo con Hoja de Ruta el presente del sector, marcado por la parálisis de la obra pública nacional, el cierre de numerosos proyectos provinciales y un mercado privado “ralentizado”.

“El resto sigue en cero total, sin licitaciones ni proyectos futuros a nivel nacional”, sostuvo Roselló, al remarcar que la decisión del Gobierno de Javier Milei de detener la inversión pública aún no muestra signos de cambio. Aunque destacó la reciente reactivación del tramo correntino de la Autovía 14, aclaró que se trata de una excepción: “Ese crédito apareció afortunadamente, pero el resto del país sigue paralizado”.

Sobre el panorama local, el dirigente explicó que la obra pública provincial llegó al final de un ciclo. “Se terminaron muchas obras en el primer semestre y el resto concluye ahora. Fue un período de mucho trabajo, pero el final de gestión siempre deja cesante a mucho personal”, señaló.

En ese contexto, advirtió que la falta de proyectos nacionales agrava el impacto: “Antes, cuando Nación tenía obras, el final de ciclo provincial no se notaba tanto. Hoy, como no hay Nación, se siente mucho más”.

En cuanto al sector privado, Roselló reconoció que la actividad está “muy lenta”, a pesar de algunos indicadores positivos en la venta de cemento. “En Corrientes vemos que se terminaron grandes emprendimientos, como el barrio Boulevard o desarrollos sobre la costanera, y eso deja mano de obra liberada. La realidad es que está complicada la actividad”, admitió.

El fenómeno costanera

Roselló también habló sobre el boom inmobiliario en la costanera correntina, que contrasta con la recesión general.

“Hace veinte días vinieron a Corrientes setenta y seis empresarios de la construcción de distintas provincias. Están asombrados por el desarrollo urbano de la ciudad y quieren entender por qué pasa acá y no en otras capitales del NEA”, contó.

Según explicó, el crecimiento responde a una conjunción público-privada: “El Estado generó condiciones —habilitó altura, mejoró la infraestructura— y eso volvió rentable el desarrollo. Es un ejemplo de cómo puede funcionar la planificación urbana”.

Mirá la nota completa

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD