El coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, Dardo Chiesa, habló con Hoja de Ruta sobre el presente y los desafíos del sector ganadero argentino. Explicó que el consumo de proteínas animales en el país “sigue siendo altísimo”. "Los argentinos consumimos unos 125 kilos por persona al año, sumando carne vacuna, aviar, porcina y algo de pescado. Somos el primer país del mundo en consumo de carne; después viene Estados Unidos con 102 kilos”, afirmó.
Según Chiesa, el panorama actual muestra una fuerte transformación en los hábitos de consumo: “Históricamente comíamos mucha más carne vacuna; hoy se incorporaron más pollo y cerdo, pero el total se mantiene muy alto”. De todos modos, advirtió que la producción ganadera no creció al ritmo de la población: “En el 78 éramos 25 millones de argentinos y producíamos 3 millones de toneladas de carne vacuna. Hoy somos 47 millones y seguimos produciendo lo mismo. Hay menos vacas para más habitantes”, explicó.
El dirigente se refirió también a las negociaciones internacionales que podrían modificar el escenario de exportaciones. “Estamos expectantes con la posibilidad de ampliar la cuota de exportación a Estados Unidos. Si pasa de 20 mil a 100 mil toneladas, sería una noticia fabulosa para la cadena, porque es un mercado de alta calidad y buen precio, incluso pagando aranceles”, sostuvo.
Chiesa detalló las diferencias entre los mercados compradores: “La Unión Europea compra los cortes traseros —lomo, bife, nalga—, China se lleva la vaca de descarte, carne sin grasa y en cantidad; y Estados Unidos compra de todo, desde cortes de calidad hasta carne para hamburguesas”.
En cuanto al panorama local, fue claro: “Hoy falta hacienda de calidad. No hay ningún boom ganadero, como se dice. El SENASA acaba de publicar que perdimos un millón de cabezas por segundo año consecutivo. El rodeo argentino se achica”, señaló.
Pese a las dificultades, Chiesa se mostró optimista: “Si se consolida un escenario sin restricciones a las exportaciones y con reglas claras, el país podría iniciar un ciclo de crecimiento ganadero. El productor necesita previsibilidad: no puede invertir si no sabe qué va a pasar en dos años”, advirtió.
Finalmente, destacó el rol de las provincias del NEA en el mapa ganadero: “Corrientes y toda la región crecieron mucho en cantidad y calidad, pero el gran desafío sigue siendo aumentar la productividad. Tenemos que mejorar los índices reproductivos y adoptar tecnología, solo así vamos a producir más carne”, concluyó.
Mirá la nota completa