El abogado y consejero del Partido Justicialista, Justo Estoup, analizó en Hoja de Ruta el sentido y la actualidad de las audiencias públicas en la ciudad de Corrientes, en el marco de las discusiones por la tarifaria municipal y el aumento del boleto de colectivo.
Estoup explicó que las audiencias públicas “no son vinculantes”, es decir, que las decisiones finales no dependen directamente de lo que allí se discuta, aunque originalmente fueron pensadas como una herramienta para que la ciudadanía pudiera expresar su opinión y participar de los debates sobre temas sensibles.
“La audiencia pública perdió valor cuando dejó de ser escuchada. Llegamos a tener hasta 120 participantes, y hoy duran una mañana. Lamentablemente, el vecino siente que su voz ya no tiene incidencia real”, señaló.
El consejero recordó que la primera audiencia pública obligatoria en la ciudad surgió a partir de un fallo judicial promovido por la Coalición Cívica, en tiempos del exconcejal Hugo “Cubi” Calvano, y que desde entonces el mecanismo se fue consolidando, aunque en los últimos años perdió protagonismo.
“Hubo una época en que se valoraba mucho más la participación ciudadana. Pero cuando el proceso se volvió una formalidad, la gente dejó de ir”, sostuvo.
Consultado sobre el sentido de estas instancias, Estoup remarcó que el valor de la audiencia no está en su carácter técnico, sino en el compromiso político de escuchar: “En casi todos los municipios las audiencias no son vinculantes. Pero depende del poder político decidir si se toman en cuenta o no las propuestas. Cuando los aumentos superan los niveles inflacionarios y no hay escucha, la audiencia pierde legitimidad”.
Mirá la nota completa