La Junta Electoral de Corrientes, liderada por el doctor Gustavo Sánchez Mariño, ha emitido una serie de instrucciones a diversos partidos políticos para que realicen las correcciones necesarias en sus boletas de cara a los comicios del 31 de agosto. En diálogo con Hoja de Ruta, Sánchez Mariño, explicó cómo avanza la organización de los comicios en Corrientes. Confirmó que se revisaron las 338 escuelas habilitadas como centros de votación y que se iniciará la capacitación de más de 3.000 autoridades de mesa. También detalló por qué se eligió a la empresa Andreani para el despliegue y repliegue de urnas, y cómo se reforzará el sistema de carga de datos para evitar demoras en el escrutinio.
¿Cómo avanza el proceso de habilitación de boletas?
Ya han entregado todos los partidos a quienes se les encomendó hacer alguna modificación. Se hace un control final y ahí se habilita para que puedan imprimirlas. Las que no han sido objetadas ya están habilitadas para empezar la impresión.
Hubo cierto ruido por el cambio de empresa que se encargará del traslado de urnas. ¿Qué pasó?
No tengo noticias de que haya habido ningún ruido respecto a esa situación. Andreani va a realizar el despliegue y repliegue de urnas y también la transmisión de los datos el mismo día de la elección. Ya lo hemos hecho antes: convocamos a un concurso de precios, y Andreani presentó una propuesta con una mejora sustancial del precio. El Correo Argentino, que fue la otra oferente, presentó una cifra que superaba en mucho la de Andreani y también superaba las cifras que tenemos autorizadas por ley de presupuesto para ese gasto. Así que le otorgamos el servicio a Andreani por todas esas razones.
¿La ley no obliga a priorizar al Correo?
La ley habla del “correo oficial”, pero el Correo Argentino hoy es una sociedad anónima, no una empresa estatal directamente. Y en este caso las ventajas que ofrecía Andreani eran manifiestas: había una diferencia de 300 millones de pesos. Tenemos la obligación de cuidar los dineros públicos. Además, Andreani tiene experiencia: trabajó en elecciones en CABA, Mendoza, Formosa, Chaco…
¿Se va a reforzar la carga de datos durante el escrutinio?
Sí. Nos reunimos durante este año y el anterior con el subsecretario Ojeda del SUSTI, del antiguo centro de cómputos. Ellos van a llevar adelante esa carga. Nos garantizó que se va a poner el doble de cargadores que en elecciones anteriores: antes ponían 40, ahora serán 90. La carga es doble, dos cargadores cargan el mismo dato para detectar diferencias. Y todo eso bajo custodia, claro.
¿Están contemplados los apoderados digitales?
Sí. Están autorizados a ingresar tanto al simulacro previo como durante la elección. Pero no es muy común que asistan, no sé por qué. Generalmente están solo los operadores del centro de cómputos y los agentes de la Junta.
¿Qué otros pasos siguen ahora?
Inspeccionamos las 338 escuelas habilitadas, y todas están en condiciones. Ahora tenemos que nombrar autoridades de mesa: son aproximadamente 3.990 presidentes. Son figuras centrales, sin ellos no se puede hacer la elección. Por eso quiero invitar públicamente a todos los que sean convocados a que acepten, que se acerquen y cumplan su deber cívico.
¿Habrá capacitación?
Sí, claro. Son 3.000 presidentes titulares y 3.000 suplentes. También se nombrará a los rectores o vicerrectores de las escuelas como delegados directos de la Junta. Todos van a recibir un emolumento por el día de trabajo, aunque la suma concreta será definida por el gobernador. Además, quien acredite capacitación cobrará un plus.
¿Dónde se hará la capacitación?
Desde hace años tenemos convenio con la Universidad Nacional del Nordeste, que nos presta sus instalaciones, capacitadores y también da soporte virtual. Va a haber capacitaciones presenciales, por Zoom, y también guías prácticas digitales. Es muy importante que se capaciten, porque eso mejora mucho el funcionamiento de las mesas.