Después de más de tres décadas, Corrientes volverá a ser escenario del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que este año celebrará su 38° edición del 22 al 24 de noviembre de 2025.
Desde Jujuy, donde se designó la sede en 2024, la organización local trabaja intensamente para recibir a las más de 70 mil personas que llegarán desde distintas provincias y países limítrofes.
"Después de 31 años vuelve el Encuentro a nuestra provincia. La última vez fue en 1994, con otras características y otros debates. Hoy, este espacio tiene una fuerza inmensa, es un faro para el mundo en materia de derechos", expresó con emoción Karina Cardozo al diario El Litoral, integrante de la Comisión Organizadora.
Talleres, cultura y memoria colectiva
Este año, el Encuentro ofrecerá más de 100 talleres temáticos sobre derechos humanos, violencia de género, feminismos, trabajo, salud, diversidad corporal, pueblos originarios, juventudes, justicia, discapacidad, educación sexual, maternidades, entre otros ejes.
"La prioridad es abrazarnos, compartirnos, escucharnos. Los talleres son el corazón del Encuentro. Son esos espacios donde lo que nos atraviesa deja de ser individual y se vuelve colectivo", sostuvo Cardozo.
La organizadora también detalló que el Instituto de Cultura confirmó que el anfiteatro Cocomarola será el escenario de actividades del Encuentro. Además, el Ministerio de Educación ya garantizó la disponibilidad de escuelas céntricas para talleres.
"Es autogestivo, por eso también apelamos al aporte solidario de quienes puedan colaborar", explicó Cardozo. "Este año no hay financiamiento estatal nacional, muchas políticas que nos sostenían han sido desmanteladas. Sin embargo, los ministerios provinciales y el gobernador Valdés nos está ayudando en la gestión de espacios, viáticos y gastronomía. Además, contamos con nuestra fuerza, que es la red que tejemos entre todas".
"La semana pasada tuvimos la mesa interministerial que había garantizado el gobernador Valdés junto también con el Municipio para poder avanzar en la logística para este gran evento. También quiero agradecer a los clubes de la ciudad que nos están ayudando en el alojamiento", agregó Cardozo.
Asimismo, la organizadora expresó que la falta de financiamiento se da ante el avance de la derecha y la falta de programas de género que los sostenían. "Hay que recordar que es un evento autogestivo, así que pedimos un aporte voluntario, solidario. Además, ante el contexto de la gran avanzada del fascismo que ha cortado todos los financiamientos para este tipo de evento".
"Somos las que sostenemos en las crisis"
La situación social y política atraviesa las instancias de urgencia de diálogo. "Vivimos tiempos difíciles. En menos de 36 horas ocurre un femicidio en nuestro país. Hace una semana en nuestra provincia ocurrió un femicidio atroz. Pedimos justicia por Camila, una joven madre de 29 años que fue asesinada recientemente", expresó Cardozo.
“Somos las que sostenemos en las crisis, en los tiempos de desigualdad económica y derribamiento de las políticas públicas. Por eso, creemos necesario los talleres. Vamos a hablar de violencia, de la falta de acceso al trabajo, a la salud, educación, y de todo lo que aún nos falta”, agregó.
También la integrante de la comisión organizadora hizo un llamado a las mujeres y diversidades de Corrientes: “Queremos que todas las correntinas participen, no sólo como asistentes, sino como parte de la organización. Es una oportunidad histórica de dejar una gran red para seguir fortaleciendo nuestras luchas”.
Voces trans: "El principal problema es que no nos aceptan como personas"
Dos mujeres, Maru Soberón y María Emilia Sáez, dialogaron con El Litoral y comentaron la situación que atraviesan. Para Maru Soberón, integrante de la organización, el encuentro es una instancia urgente e importante para hablar de la falta de trabajo para este sector. "Vamos a hablar del cupo laboral trans, de la salud, de lo que todavía nos falta. Porque muchas compañeras siguen sobreviviendo en contextos de exclusión absoluta”, expresó.
Maru también remarcó la urgencia de políticas reales: “La mayoría de las mujeres trans sólo acceden al trabajo sexual, y sabemos lo que eso significa en términos de salud y violencia. El principal problema es que no nos aceptan como personas transgénero”.
"Imaginate que no puedas acceder a la salud o un trabajo que te dignifica. En todos los lugares a los que vamos, nos cierran las puertas. Imaginate que no puedas acceder a la salud o a un puesto laboral. Y, sabemos y somos conscientes, que el principal problema es que nos discriminan por el hecho que somos personas", expresó Maru. Y en ese sentido, agregó "Por eso nosotras acudimos a las leyes para que tengan la obligación de contratar personas trans. Hay una sociedad conservadora que no nos aceptan"
Además, agregó con tristeza, "No nos discrimina solo la sociedad conservadora en la que vivimos, sino nuestra familia. Por eso agradecemos también que medios de comunicación se hagan eco de este evento porque sino se invisibiliza más nuestra situación y lo que no se ve, no toma relevancia y no se resuelve. Necesitamos un cambio de paradigma, una perspectiva diferente de mirar al otro, de ser más empático cuando lo que pedimos es tan básico y común a todos, pero que a nosotras, se nos hace diferente".
Por su parte, María Emilia Sáez, otra referente trans que integra la red organizadora, sostuvo: “No es fácil ser una persona trans en este país. Muchas veces no podemos ni acceder a una ronda de mate porque la exclusión está en todos lados. Y el Estado nos ha dejado solas. No estamos en las estadísticas, pero sí en los cementerios”.
Con llanto en sus ojos, Emilia expresó: "Aunque muchas veces querramos creer en el lema de que no estamos solas, en la práctica lo estamos, porque el Estado Nacional nos abandona y nos ha abandonado en el último tiempo. Estamos deplorables”.
"Todo el tiempo tenemos que estar pensando si nos matan, violan, pegan o hacen algo porque constantemente vivimos violencia las personas trans y creo que el Estado tiene que hacerse cargo, que el odio mata a la gente y la transfobia también", lamentó.
Un evento con impacto social, económico y simbólico
Además del aspecto político y simbólico, el Encuentro Plurinacional también tendrá un impacto económico positivo para Corrientes. "Van a llegar miles de personas, habrá movimiento en la gastronomía, el comercio, el transporte. Es una oportunidad para la ciudad y para sus habitantes", señalaron desde la organización.
Actualmente, se sigue recibiendo apoyo de clubes, instituciones y personas voluntarias para garantizar los espacios de alojamiento. “Todavía necesitamos más lugares. Cada colaboración suma. El Encuentro se hace entre todas”, insistió Cardozo
Un espacio con historia y memoria
El último Encuentro Nacional en Corrientes se realizó en 1994. A más de tres décadas, la edición 2025 marcará un regreso histórico. “Que seamos ahora las anfitrionas del 38° Encuentro, con otras características, es una gran responsabilidad y un orgullo”, expresó Cardozo.
En su testimonio, recordó también la grave situación de violencia de género que atraviesa el país: “En menos de 36 horas ocurre un femicidio en Argentina. La última semana hubo varios casos, incluyendo el de Camila, una joven madre correntina de 29 años que, con un hijo en brazos, quedó huérfano. Pedimos justicia y políticas públicas con perspectiva de género”.
Desde la Comisión Organizadora se insiste en la necesidad de declarar la emergencia en políticas públicas para mujeres y diversidades, y en restablecer presupuestos recortados por el Gobierno Nacional, que impactan directamente en la capacidad de respuesta estatal frente a la violencia de género y la exclusión social.
Una red que se teje desde hace más de 30 años
“No es solo un evento. Es una historia viva. Es resistencia, memoria y futuro”, resumió Cardozo. “Es el lugar donde muchas entendimos que no estábamos solas, que nuestros dolores eran compartidos y que nuestras luchas son justas”.
Por este motivo es que la organizadora agregó: "El encuentro viene a forjar los espacios de las mujeres y diversidades para poder abrazarnos y tocar esos temas que día a día nos atraviesan, no solamente en la violencia de género y las desigualdades, sino también la falta de inclusión laboral a las compañeras del colectivo".
A lo largo de sus 38 ediciones —interrumpidas sólo por la pandemia—, el Encuentro ha sido el germen de leyes, marchas, movimientos y redes que han marcado la historia de los derechos de las mujeres en Argentina, pero que ahora está paralizado por el derribamiento de las políticas de género.
En noviembre, Corrientes será el escenario de una marea diversa, plural y comprometida, donde miles de voces volverán a decir, una vez más: “Nos mueve el deseo de resistir y de seguir luchando por lo que nos arrebataron, y por lo que aún falta”.
Participación abierta
El Encuentro Plurinacional mantiene su carácter horizontal, federal y autogestivo, y continúa abierta la participación para quienes deseen sumarse a la organización. “Queremos que quede una gran red en la provincia, para seguir fortaleciendo las luchas y exigir todo lo que aún falta”, concluyó Cardozo.
📲 Información oficial y redes del 38° Encuentro Plurinacional
Quienes deseen sumarse a la organización o participar del evento pueden seguir las actualizaciones, inscribirse y acceder a los contenidos temáticos a través de los canales oficiales:
-
👉 Canal oficial de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Vb63AfU6WaKsKoKYUf0i
-
👉 Facebook oficial: https://www.facebook.com/share/1N7n5JsXg5/?mibextid=wwXIfr
En estos espacios se publicarán las novedades sobre talleres, alojamientos, programación cultural y puntos de encuentro.