¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Hallazgo histórico en Corrientes: registran primer oso melero con albinismo de Argentina

Un ciudadano de la localidad correntina de Mburucuyá fotografió un ejemplar de Oso Melero o Tamanduá con una anomalía cromática. El registro es el primero en su tipo para el país y el cuarto en Sudamérica, y fue confirmado por investigadores del Conicet y la Unne.

Por El Litoral

Lunes, 06 de octubre de 2025 a las 16:39

El primer registro de un Oso Melero (Tamandua tetradactyla) con albinismo en Argentina se dio a conocer gracias a la curiosidad de un habitante de la localidad correntina de Mburucuyá. A mediados de noviembre de 2024, el ciudadano observó y grabó a un mamífero mediano con pigmentaciones débiles cerca de un lago periurbano y, ante la duda, consultó a un trabajador del Parque Nacional Mburucuyá.

Este interés fue clave para el estudio. La doctora Verónica Romero, investigadora del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal y Facena-Unne), identificó a la especie y, junto a un equipo multidisciplinario, confirmó la anomalía cromática, publicando el hallazgo en la revista “Mammalogy Notes”.

Romero destacó que el caso enriquece el conocimiento sobre esta variación, que es muy poco frecuente, y subrayó la importancia de la participación ciudadana en el monitoreo de la biodiversidad de Corrientes.

¿Por qué es albinismo y no leucismo?

Las anomalías cromáticas, como el albinismo, son afecciones genéticas poco comunes, pero cada vez más reportadas gracias a los avances tecnológicos y la ciencia ciudadana.

Si bien a menudo se confunde con el leucismo (pérdida parcial de pigmento), el equipo de investigación confirmó la condición de albinismo en el ejemplar de Mburucuyá. Aunque las fotografías no permitieron determinar la coloración de los ojos (una limitación común), sí mostraron claramente una pérdida de pigmentación en las extremidades y la cola, un factor determinante para el diagnóstico.

El Oso Melero es un mamífero terrestre de tamaño mediano que habita en 14 provincias argentinas, aunque en el país está clasificado como Casi Amenazado (NT) debido a la baja densidad de sus poblaciones. Este hallazgo en Corrientes aporta información novedosa sobre la variación genética, aunque los investigadores señalan que se requieren más estudios para determinar cómo esta condición, que puede generar mayor vulnerabilidad a la depredación, afecta a los ejemplares afectados.

Últimas noticias

PUBLICIDAD