Corrientes conmemora este 10 de noviembre el Día de la Educación Emocional, una fecha instaurada por ley provincial en 2018 y que consolida el compromiso del sistema educativo con el desarrollo integral de los estudiantes.
Desde 2016, la provincia cuenta con la Ley N.º 6398 de Educación Emocional, que establece la enseñanza sistemática de las competencias socioemocionales en los tres niveles obligatorios. Esta normativa impulsa un trabajo conjunto entre los ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Social, promoviendo un abordaje preventivo, transversal y comunitario.
La ministra de Educación, Práxedes López, destacó que estas políticas “apuntan a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una mirada integral, fortaleciendo vínculos saludables en las aulas y en toda la comunidad educativa”.
Capacitación docente y nuevas herramientas pedagógicas
Entre 2022 y 2025, Corrientes desarrolló múltiples acciones formativas para docentes, directivos y equipos técnicos. Hubo encuentros zonales y provinciales, capacitaciones presenciales y virtuales, además de celebraciones anuales que sirvieron como espacios de reflexión colectiva.
Estas instancias apuntan a fomentar capacidades clave como el autoconocimiento, la empatía, la automotivación y la gestión emocional, que son esenciales para un aprendizaje significativo y un clima escolar positivo.
La Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, a cargo de Julio Simonit, también elaboró materiales específicos disponibles en la plataforma del Ministerio de Educación:
- Marco General de la Educación Emocional (2023)
- Guías para docentes y alumnos (2023-2024)
- Desarrollo Curricular para el Nivel Inicial (2025)
- Guía para la celebración del Día de la Educación Emocional (2024)
Estos documentos incluyen técnicas, estrategias didácticas y recursos para fortalecer el bienestar emocional desde la escuela.
Acompañamiento internacional y mirada integral
Corrientes cuenta con la asesoría del doctor Rafael Bisquerra, referente mundial y presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (Riebb), quien colabora con la revisión de los documentos técnicos provinciales.
El experto español destacó el carácter innovador de la política correntina, que considera un modelo para América Latina.
También participan especialistas como la doctora Élia López Cassá y el licenciado Lucas Malaisi, junto a equipos locales comprometidos con una educación más humana y consciente.
Rumbo a los diez años de una ley histórica
De cara al 2026, Corrientes se prepara para celebrar los diez años de la Ley Provincial de Educación Emocional, que la posiciona como referente nacional e internacional en la materia.
El desafío, según las autoridades educativas, es seguir consolidando una escuela emocionalmente inteligente, que acompañe a los estudiantes de manera integral y promueva el bienestar, la convivencia y el desarrollo humano.