¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Día del Yaguareté: Corrientes lidera la recuperación del felino más grande de América

Este sábado se conmemora, expertos destacan que Corrientes lidera los proyectos de recuperación del felino más emblemático del país. A nivel nacional quedan sólo unos 200 ejemplares y la especie sigue “en peligro crítico de extinción”.

Por El Litoral

Viernes, 28 de noviembre de 2025 a las 19:03
Fundación Rewilding Argentina

El avance más contundente en la recuperación del yaguareté en Argentina se registra en Corrientes, donde el felino estuvo extinto durante siete décadas. Ese vacío terminó de revertirse en 2021, cuando comenzó el proyecto de reintroducción en los Esteros del Iberá. De 200 ejemplares en todo el país, 40 de ellos habitan en libertad en el Iberá

Honrar a la especie

Sebastián Navajas- Fundación Rewilding

Este sábado es el Día del Yaguareté, expertos destacan que Corrientes lidera los proyectos de recuperación del felino más emblemático del país. A nivel nacional quedan sólo unos 200 ejemplares y la especie sigue “en peligro crítico de extinción". 

“En Corrientes, el yaguareté llevaba 70 años desaparecido totalmente y tras el proyecto de introducción de la especie, que se inició en 2021, más de 40 ejemplares viven hoy en libertad en los esteros del Iberá”, destacó Sebastián Di Martino, director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina.

Los resultados sorprendieron incluso a sus impulsores ya que en apenas tres años, el Iberá pasó de no tener un solo ejemplar a consolidarse como una de las cuatro poblaciones reproductivas del país. Para Di Martino, “hay mucho para celebrar” en este Día Internacional del Yaguareté.

Lo cierto es que, Corrientes no es la única provincia del Nordeste donde el felino más grande de América está recuperándose. En Chaco, hay un avance importante, actualmente habitan una decena de ejemplares en el monte chaqueño. 

“En la provincia del Chaco, una decena de yaguaretés habitan el monte de El Impenetrable, donde se hizo un trabajo de suplementación, porque había ejemplares de yaguareté, pero no había hembras. Hacía mucho tiempo que no había población reproductiva, liberamos hembras y ya visualizamos a una de ellas con su cría”, explicó el especialista.

Ambos procesos, la reintroducción en Iberá y suplementación en El Impenetrable, demostraron que la especie puede recuperarse si existen condiciones adecuadas, protección efectiva y apoyo comunitario.

Rafael Abuin- Rewilding Argentina

Una especie al borde del abismo

A pesar de estos logros regionales, la situación del yaguareté en el país sigue siendo alarmante. “La situación del yaguareté en la Argentina es crítica”, advirtió Di Martino. El felino está “categorizado como: ‘en peligro crítico de extinción” y “se estima que no más de 200 ejemplares viven en distintas zonas del norte del país”.

La población más numerosa se encuentra en Misiones, compartiendo territorio con Brasil. “Se cree que hay entre 80 y 90 yaguaretés en el norte de la selva misionera y es la población más grande en país”, detalló.

Le siguen las yungas de Salta y Jujuy, donde “se estima la presencia de unos 70 yaguaretés”, en un corredor selvático que aún conserva biodiversidad, aunque bajo presiones crecientes.

En síntesis, según Di Martino, “toda la población reproductiva de estos grandes felinos, el número no supera los 200 ejemplares”.

Proyectos que marcan un cambio de era

Fundación Rewilding Argentina

La recuperación del yaguareté no ocurrió por azar. Según el especialista, frente a la amenaza de extinción, “empezamos a trabajar”, impulsando acciones coordinadas entre la Fundación Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y los gobiernos de Corrientes y Chaco.

Argentina cuenta con cuatro poblaciones reproductivas: el Parque Nacional Iguazú y reservas de Misiones, el Parque Nacional Iberá y reservas de Corrientes, el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco y las Yungas de Salta y Jujuy. 

“Hoy tenemos dos proyectos exitosos, el de reintroducción de la especie en el Iberá, que ya cuenta con 40 ejemplares y no se necesita más reintroducción y el de suplementación (liberación de hembras) en El Impenetrable”, enumeró Di Martino.

Uno de los aspectos más valiosos es el acompañamiento social: “La gente apoya mucho los proyectos, hay compromiso de las comunidades”, sostuvo.

El desafío que se viene es clave para asegurar la supervivencia del felino a largo plazo: “Ahora hay que cuidar y mantener la variabilidad genética, estamos monitoreando y controlando eso”.

Con orgullo, el referente de Rewilding Argentina afirmó que en el Iberá “no hay que liberar más animales, ya hay 40 yaguaretés, la población está creciendo naturalmente”.

Un felino sagrado que necesita protección

Desde 2018, cada 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Yaguareté, establecido por la ONU a través de la COP14 del Convenio sobre Diversidad Biológica. La fecha procura generar conciencia sobre la necesidad urgente de proteger a este depredador clave en los ecosistemas americanos.

Sebastián Navajas- Fundación Rewilding

El yaguareté, Monumento Natural Nacional en Argentina, es un símbolo de la cultura prehispánica y un indicador de ambientes sanos. Su presencia señala que un ecosistema está funcionando correctamente; su ausencia, que algo vital se está perdiendo.

Pese que, la recuperación en provincias como Corrientes, el yaguareté sigue en peligro de extinción en el país. Su supervivencia depende de que continúen las políticas de conservación, la protección de su hábitat y el compromiso sostenido de las comunidades.

En Iberá y El Impenetrable, ese futuro empezó a ser posible. Y por primera vez en décadas, Argentina celebra un Día del Yaguareté con esperanza real.

Últimas noticias

PUBLICIDAD