En el Salón Verde de Casa de Gobierno, el Ministerio de Salud Pública de Corrientes presentó los progresos de la Red Integrada de Atención del Accidente Cerebrovascular Isquémico (ACV), creada por Resolución Ministerial 2566/20.
La iniciativa busca optimizar la respuesta médica y reducir la discapacidad asociada a esta patología, que constituye la primera causa de discapacidad permanente y la segunda causa de muerte en adultos mayores a nivel mundial.
El encuentro se realizó pocos días después del Día Mundial del ACV, con el objetivo de reforzar el trabajo conjunto en la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad.
“Corrientes transformó su modelo de atención”
Durante la presentación, el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, destacó que la red permitió cambiar la forma en que se aborda el ACV en la provincia.
“Gracias al trabajo articulado, hemos transformado la modalidad de atención en Corrientes. Vamos al interior, casa por casa, con una red específica para cada patología”, sostuvo el funcionario.
Cardozo explicó que la prevención fuera del ámbito hospitalario ayuda a descomprimir el sistema sanitario y reduce costos al detectar precozmente la enfermedad.
“En el caso del ACV, la celeridad es clave. El tiempo es determinante para otorgar un tratamiento eficaz”, subrayó.
El ministro adelantó que el objetivo es seguir ampliando la red en toda la provincia, para asegurar diagnósticos rápidos y precisos tanto en casos isquémicos como hemorrágicos.
Un abordaje provincial coordinado
Fotografía: Cacho Monzón
El coordinador de la Red Integrada, Dr. Héctor Álvarez, expuso las cifras que reflejan la magnitud del problema: el ACV es una de las cuatro principales causas de muerte en Argentina, con 18.000 fallecimientos anuales, y afecta a más de 55.000 personas por año. En Corrientes, se estiman más de 2.000 casos anuales.
Álvarez explicó que existen tratamientos capaces de modificar el curso de la enfermedad, pero que solo resultan efectivos si se aplican de manera temprana.
Entre ellos mencionó la Terapia de Reperfusión, que busca restablecer el flujo sanguíneo mediante dos procedimientos:
- Trombolisis endovenosa, hasta 4,5 horas después del inicio de los síntomas.
- Recanalización endovascular, entre las 6 y 24 horas posteriores.
Centros especializados y capacitación continua
La red cuenta con dos centros integrales —el Hospital Escuela General San Martín y el Instituto de Cardiología de Corrientes—, además de hospitales primarios en Goya, Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres, Santo Tomé, Bella Vista, Esquina, Ituzaingó, Virasoro, Mercedes, Monte Caseros y Saladas.
El especialista subrayó la importancia de la capacitación permanente para todos los actores del sistema sanitario.
Se llevan a cabo jornadas de formación para médicos, enfermeros, paramédicos y choferes de ambulancia, además de cursos virtuales y telemedicina con el apoyo de la iniciativa Angels.
También se implementa un registro provincial y mundial (RES-Q) para el seguimiento de pacientes y estadísticas.
Prevención y hábitos saludables
Álvarez remarcó que la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir los casos de ACV.
Entre las recomendaciones destacó la detección temprana de la hipertensión y la diabetes, el control del estrés, una dieta equilibrada, la actividad física regular, dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol.
“El desafío es lograr que la población adopte hábitos saludables, porque prevenir siempre será más efectivo que tratar”, concluyó.