Cada vez son más los argentinos que encuentran en la conexión digital una pequeña tregua de sus responsabilidades laborales y personales. Y es que, según datos del INDEC, más del 89% de los hogares argentinos tiene acceso a internet, y un 95,2% cuenta con al menos un teléfono celular.
El informe Digital 2024 de DataReportal señala que los argentinos pasan más de 9 horas diarias conectados a internet, siendo uno de los países con más tiempo de conexión en Latinoamérica.
Estos no solo hablan de acceso, sino también de cómo vivimos, es decir, conectados, disponibles en línea y con la necesidad de entretenernos la gran mayoría de veces.
El contenido breve, la nueva forma de entretenernos
En la Argentina de hoy, donde el celular es un dispositivo básico y el WiFi una necesidad tan indispensable como la luz o el gas, el ocio digital tiene su espacio diario en la vida cotidiana. Frente al ajetreo del trabajo, la inestabilidad económica y el ritmo acelerado de la rutina, miles de personas encuentran en internet una forma de evasión.
Este fenómeno, llamado economía de la distracción, es la forma que tenemos de consumir entretenimiento ligero, contenido breve y experiencias digitales inmediatas para contrarrestar el cansancio o pasar el tiempo libre. Tan solo se trata de desbloquear el celular, abrir Instagram, mirar tres videos seguidos en TikTok o desplazarse sin rumbo fijo por una plataforma de contenidos en línea.
¿Qué efectos tiene scrollear para la salud?
Muchas veces navegamos por páginas web o redes sociales solo por inercia y no por curiosidad. El scroll infinito, es decir, desplazarse sin un objetivo claro por contenidos en línea, funciona como un mecanismo ante la ansiedad, el aburrimiento y la sobrecarga cognitiva. Esto nos llevan a buscar gratificaciones simples, rápidas y accesibles si parar.
Está demostrado que este comportamiento afecta la calidad del descanso, al foco de atención y la salud mental en general. Y aunque no es nuevo, se intensificó tras la pandemia mundial, con más personas usando el celular como compañía incansable, incluso sin darse cuenta.
El celular para desconectar: cuándo y cómo lo usamos
Los dispositivos móviles dominan la sociedad actual. Tanto es así que datos facilitados por la plataforma SimpleEscorts Argentina revelan que el 92% de su tráfico web en 2024 fue a través de celulares y con sistema operativo Android. Una cifra que coincide con informes de uso nacional, ya que Android posee más del 85% del mercado de sistemas operativos móviles en Argentina, según StatCounter.
Por otro lado, las resoluciones de pantalla más habituales, como 412x915, 385x854, 432x960 cm, apuntan a dispositivos de gama media, pensados para un consumo ágil. Además, el navegador Chrome concentra casi todo el tráfico, lo que refuerza la navegación inmediata y sin intermediarios.
Asimismo, la navegación en modo incógnito en períodos cortos y desde la privacidad se convierte en el escenario ideal para evadirse desde la intimidad y el anonimato, pero sin dejar de estar conectado.
Estas son las horas que preferimos distraernos
El análisis de tráfico por franjas horarias de SE Argentina muestra que los picos más altos de usuarios activos en la plataforma se concentran en la hora del almuerzo y antes de ir a dormir. Es decir, de las 15 a las 16h, y posteriormente entre las 23 y 00h.
Por día de la semana, los lunes, martes y viernes lideran en volumen de visitas, así como los domingos por la noche, reforzando la idea de descanso definitivo antes del inicio de la nueva semana.
Este patrón también se repite en otras páginas como Google Trends y redes sociales, pues el usuario argentino recurre a internet durante sus descansos, momentos en los que no está plenamente disponible para producir, pero tampoco se encuentra del todo desconectado.
¿Qué consumimos en Internet cuando queremos distraernos?
Actualmente, los contenidos que más se consumen en internet son los mostrados en plataformas de streaming como Twitch, redes sociales visuales (Instagram, TikTok), delivery, memes, videojuegos casuales y sitios con contenido adulto.
Según la Fundación COLSECOR, el 90,8% de los argentinos accede a redes sociales todos los días, mientras que un 71% escucha música en línea. Además, TikTok es la red con más tiempo de uso mensual, con 1.206 minutos por usuario, según Statista.
En el caso de SE Argentina, el tráfico muestra un comportamiento muy específico: picos entre semana, en horario fuera del laburo, con búsquedas cortas y localizadas, como acompañante en Corrientes, y desde móvil. Una tendencia que también se repite en otros países, como es el caso de México y para búsquedas como masajes eróticos en Cancún. En definitiva, todo apunta a satisfacer una necesidad inmediata.
Internet y las redes sociales, un catálogo infinito de ocio
La economía de la distracción es un claro reflejo de una sociedad que necesita parar, pero no siempre se permite frenarse. Entender las dinámicas de consumo en línea es una de las formas de entender el estado de ánimo de un país que, frente a la incertidumbre y el cansancio, elige conectarse para no colapsar.
Más allá del entretenimiento, en esta conexión constante, entre el meme, el video corto y el scroll, hay una necesidad urgente de escape de la realidad que nos rodea.