¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Presentaron "Ríos del Yaguareté", un proyecto de restauración ecológica

La iniciativa fue presentada durante la Semana del Clima en Nueva York. Busca proteger y reconectar la cuenca del río Paraná en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, con el yaguareté como especie símbolo. 

Por El Litoral

Viernes, 26 de septiembre de 2025 a las 08:57

En el marco de la Semana del Clima en Nueva York y coincidiendo con la Asamblea General de la ONU, fue presentado el proyecto “Ríos del Yaguareté” (Jaguar Rivers), una de las propuestas más ambiciosas de restauración ecológica a gran escala en Sudamérica.

La iniciativa es impulsada por cuatro organizaciones conservacionistas: Rewilding Argentina, Onçafari (Brasil), Nativa (Bolivia) y la Fundación Moisés Bertoni (Paraguay).

Con una visión a 20 años, el proyecto busca crear un corredor ecológico continental en torno a la cuenca del río Paraná, uno de los sistemas de agua dulce más importantes del planeta.

El objetivo es restaurar la integridad ecológica de más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, reconectando hábitats críticos y favoreciendo la recuperación de especies emblemáticas como el yaguareté, que actúa como símbolo de la propuesta.

La presentación se realizó en The Explorers Club, con la apertura de Kris Tompkins, fundadora de Tompkins Conservation, y la moderación del periodista de CNN, Bill Weir. Asistieron más de 150 referentes internacionales del ámbito ambiental, social y económico.

Una estrategia de restauración integral

Según explicaron los organizadores, el yaguareté es una especie clave para la salud de los ecosistemas. En la actualidad, sus poblaciones en la región se encuentran aisladas en zonas como los ríos Paraná, Bermejo y Pilcomayo, lo que limita gravemente su recuperación. “Debemos reconectar estas poblaciones a través de los ríos Paraguay e Iguazú”, señalaron.

El proyecto se estructura en cuatro pilares estratégicos:

  • Arcas: grandes áreas restauradas con fauna silvestre que funcionan como fuentes de dispersión.

  • Áreas búfer: zonas productivas en torno a las arcas donde se promueven economías regenerativas.

  • Stepping-stones: espacios intermedios más pequeños, ubicados en reservas privadas, que aseguran refugio para la vida silvestre.

  • Ríos y planicies de inundación: corredores naturales que garantizan la conectividad ecológica, protegidos con tecnología, monitoreo y políticas públicas.

En Argentina, el corredor proyectado abarca desde las nacientes del Bermejo en la cordillera de los Andes, atravesando las Yungas, El Impenetrable, la cuenca del Iguazú en Misiones y llegando hasta los Esteros del Iberá y el Paraná medio.

Biodiversidad en riesgo

Entre 1970 y 2022, Sudamérica registró una caída del 94% en las poblaciones de vida silvestre, el descenso más pronunciado del planeta, según datos citados por la iniciativa. La deforestación, la fragmentación de hábitats, los incendios forestales, la sequía, la caza y la crisis climática global son los principales factores detrás de este fenómeno.

“La gravedad de las inseparables crisis climática y ecológica nos urge a escalar el trabajo que aprendimos a hacer en Argentina”, afirmó Sofía Heinonen, directora de Fundación Rewilding Argentina. “Con la fuerza de la naturaleza, podemos llevarlo mucho más lejos”.

La propuesta será presentada próximamente en los cuatro países involucrados. El proyecto busca consolidar un modelo replicable de conservación a gran escala, con impacto positivo tanto en la biodiversidad como en las comunidades humanas que habitan la región.

Últimas noticias

PUBLICIDAD