El "Taller de Capacitación en Construcción con Bambú" se desarrollará del 12 al 14 de septiembre en Acassuso, Buenos Aires, ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos, teóricos y prácticos sobre el diseño y construcción de estructuras orgánicas en bambú-guadua. Se enfocará en tres ejes formativos, de introducción a la cosecha, manejo y transformación del bambú, de diseño conceptual arquitectónico de estructuras orgánicas y el último de armado de estructuras orgánicas.
La propuesta es organizada por el Estudio Node, un espacio de trabajo interdisciplinario en el que participa la Arq. Mónica Sosa, investigadora del Instituto para el Desarrollo de la Eficiencia Energética en la Arquitectura "Ideea" de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Unne.
Para el dictado del taller, se invitó al equipo "Tacuara" de Colombia, un colectivo interdisciplinario con experiencias de revalorización del uso del bambú y los materiales naturales como alternativas sustentables.
Como parte de la propuesta formativa, se realizará una construcción con bambú/tacuara de Argentina, puntualmente especies extraídas del noreste del país.
El Taller fue declarado de interés y auspiciado institucionalmente por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Unne, debido a su vinculación con las líneas de investigación que desde esta unidad académica se vienen desarrollando para promover el aprovechamiento de las especies nativas de bambú.
"Creemos que este Taller se constituye en una propuesta concreta para despertar el interés por el uso de la tacuara como material constructivo, un objetivo que se alinea claramente con el enfoque de nuestro trabajo en el instituto Ideea de demostrar que la tacuara es un material de gran potencial", explicó la Arq. Mónica Sosa, quien forma parte del grupo de profesionales que organizan el taller.
Resaltó que las especies de tacuara que se utilizarán en el Taller serán de especies del NEA, que son justamente las especies que se vienen estudiando en el marco de investigaciones que integra en la Unne bajo la dirección de la Dra. Arq. Herminia Alías.
Al respecto, consideró de gran relevancia el aval institucional de la FAU-Unne al Taller, pues si bien se realizará en la provincia de Buenos Aires, representará un espacio propicio para compartir avances de los resultados de los ensayos y estudios que en la Unne se vienen realizando sobre las características de la tacuara, y que corroboran su versatilidad como material constructivo.
En esa línea, recordó que en el instituto Ideea se concretaron estudios sobre la factibilidad higrotérmica de la especie de bambú Guadua Chacoensis, en colaboración con el Departamento de Termodinámica y Máquinas Térmicas» de la Facultad de Ingeniería de la Unne, verificando la capacidad como aislante térmico.
En tanto, en laboratorios de la Dirección de Vialidad Provincial del Chaco, se adaptaron las prensas para comprobar las características físico- mecánicas de estas especies de bambú nativo, con resultados favorables donde presentan altos porcentajes de resistencia a la compresión y sobre todo a la flexión, brindando la posibilidad de cubrir grandes luces en comparación con vigas convencionales.
“El Taller será un ámbito propicio para poner en común los conocimientos que estamos generando desde nuestra universidad”, resaltó la investigadora de la Unne.
Agregó que el taller además de ser una propuesta formativa, tiene la particularidad de vincular a los principales grupos de trabajo e investigación que lideran las acciones de promoción del bambú en el país.
Sobre ello, sostuvo que la intención de estos grupos y profesionales que están trabajando en forma vinculada es visibilizar ante la sociedad experiencias concretas en las que se utilicen tacuaras en construcción, y en ese sentido, la particularidad del taller de Acassuso es que se aprovechará una construcción para un cliente privado como espacio de capacitación a profesionales y demás personas que quieran interiorizarse sobre las posibilidades constructivas de este recurso natural.
Medios Unne