n Elías Abad
Ricardo J. G. Harvey - Recordando a Don Elías Abad: Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de quien fuera líder del Partido Autonomista, el Senador Nacional Don Elías Abad, ocurrido en el año 1958. Al recordar una vez más el triste momento en que dejó a sus amigos sumidos en la congoja, evocamos la trayectoria de este digno político correntino que surgiendo de las más humildes posiciones partidarias fue elevándose merced a su esfuerzo, constancia y lealtad hasta convertirse en el conductor indiscutido de la fuerza a la que entregó toda su vida en pos de los ideales que defendía.
Elías Abad nació en un hogar más bien humilde, estando la vivienda de sus padres en la tradicional barriada del Cambá Cuá, primera Sección Electoral de la Capital, que supo conquistar con su personalidad de hombre generoso y consecuente.
Su ideal era ser militar; pero la pobreza de sus padres le impidió cursar tales estudios, por lo que logró, con esfuerzo y tesón, recibirse de Maestro Normal Nacional en nuestra ciudad. La docencia ocupó los primeros años de su vida, sin que ello entorpeciera su declarada simpatía autonomista.
Poco a poco fue ascendiendo en diversas actividades que le fueron encomendadas, destacándose como Receptor de Rentas, Inspector General y luego Concejal de la Municipalidad de Corrientes, órgano que presidió con gran eficiencia, lo que le valió posteriormente desempeñarse como Intendente del mismo organismo municipal.
En el orden político partidario, fue elegido presidente del Comité de la 1ª Sección y posteriormente de la Capital, trampolín que lo proyectó hacia los más altos destinos, coronando su carrera como Presidente de la Junta de Gobierno, poco después del fallecimiento de quien fuera, hasta ese momento, líder del Partido Autonomista el Dr. Juan Ramón Vidal.
La vacante senatorial dejada por Vidal fue ocupada por el Dr. Pedro Díaz Colodrero que falleció al año siguiente, quedando nuevamente vacante el escaño correspondiente a la provincia de Corrientes. En ese momento histórico Abad se desempeñaba como Intendente municipal, además de ejercer la presidencia del Partido, y fueron muchas las voluntades de esta Capital como del interior que se manifestaron a favor de la candidatura de Don Elías.
Sin embargo el Vicepresidente de la Nación, Dr. Ramón S. Castillo, a cargo del Poder Ejecutivo Nacional por renuncia del Dr. Roberto M. Ortiz, quiso designar el candidato que ocuparía esa banca, anticipando ante muchas personas que de no darse satisfacción a su pedido, la provincia sería intervenida.
Digna fue la reacción del entonces Gobernador de la Provincia el Dr. Pedro Numa Soto, como digna fue la actitud de la Legislatura que no se dejó presionar por tales amenazas y en forma unánime eligió Senador Nacional al jefe autonomista.
Las amenazas de Castillo no fueron en vano y la intervención que se veía venir, se concretó en octubre de ese año, cuando el Congreso entró en receso.
Elías Abad se incorporó al Senado de la Nación con todos los honores, ingresando al recinto acompañado del Dr. Antonio Santamarina, entonces Presidente del Partido Demócrata Nacional, al que estaba adherido el autonomismo.
Su gestión quedó interrumpida con la revolución del 4 de junio de 1943. Durante ese período de la historia nacional, Abad se constituyó en un ejemplo de lucha contra la arbitrariedad y la prepotencia, por medio de la herramienta que mejor supo manejar, el periodismo, con su diario “La Mañana”, todo lo cual le valió persecuciones, cárceles y despojos.
Restablecido el proceso democrático, el pueblo de Corrientes le brindó su apoyo en las elecciones de 1946, votándolo mayoritariamente para Gobernador de la Provincia -la fórmula que él encabezaba logró mayor número de sufragios que las de cada uno de los demás partidos- y, aunque no logró los electores necesarios para su consagración, contribuyó de manera decisiva a elegir como gobernador al candidato radical Dr. Blas Benjamín de la Vega en el Colegio Electoral. Más adelante, en 1958, posibilitó también que otro candidato del partido radical el Dr. Fernando Piragine Niveyro alcanzara la primera magistratura provincial.
Fue su último gesto de humildad y grandeza. Son gestos que no se deben olvidar, especialmente por parte de aquellos que supieron recibir su desinteresado aporte, pero que lamentablemente no siempre son reconocidos.
Pocos meses después Don Elías Abad pasaba a la inmortalidad. Fallecía “El último adalid autonomista”.
Don Gabriel Féris lo despedía así: “Ha muerto un amigo, un líder y un modelo y ejemplo de político. Era hoy la figura máxima del partido autonomista. Fue el sucesor de Juan Ramón Vidal y el candidato a gobernador que había obtenido mayor cantidad de votos en las elecciones del 24 de febrero de 1946 (19.445). Al fallecer el doctor Vidal, por entonces era ya un distinguido dirigente de la Capital, asumió la conducción del partido, aunque había otros importantes dirigentes, como el doctor Diomedes C. Rojas, que también pretendía ocupar la presidencia. El doctor Pedro Díaz Colodrero, vicepresidente del partido, fue quien facilitó el acceso de Abad al cargo.
Elías Abad fue elegido en 1941 senador nacional y en 1945 fue uno de los principales firmantes del acta de constitución en Corrientes de la Unión Democrática.
Dirigió el diario “La Mañana”, desde donde ejerció una crítica ajustada a los hechos para con el gobierno peronista del doctor Castillo. En 1958 integró la fórmula gubernativa con el doctor Pedro Obregón, obteniendo el Partido Demócrata Autonomista-Conservador Popular, 37.972 votos y 5 electores. Estuvieron a punto de consagrarse Abad y Mariano Gómez, o en su defecto otro liberal, Diego Díaz Colodrero como gobernador y vice, pero finalmente, el Colegio Electoral eligió al doctor Fernando Piragine Niveiro.
Dice don Gabriel Feris “Fui testigo de un hecho cuando íbamos en el cortejo que acompañaba los restos del doctor Vidal, compartiendo el mismo automóvil con el doctor Pedro Díaz Colodrero y don Elías Abad. En medio de la conversación referida al vacío que se producía por la muerte del caudillo, Díaz Colodrero le dijo a su compañero de asiento: -Estoy enterado de lo que se ha venido hablando en el tren que traía los restos del doctor Vidal y de la preocupación que existe por quien será su sucesor.
“Sé que Carlos Álvarez Colodrero (que era vicegobernador) y Diomedes Rojas aspiran a ser presidente del partido”, pero yo creo que el que debe ocupar ese cargo es usted Elías- en cambio yo quiero ir al Senado de la Nación, porque quiero morir siendo senador nacional.
Las dos cosas se cumplieron, Abad presidió el autonomismo, y a los pocos meses, sobre su banca pronunciando un discurso, Díaz Colodrero murió en una sesión en el recinto del Congreso.
Falleció el 1º de julio de 1958, sano, fuerte físicamente, andariego de recorrer todos los pueblos de la provincia y era un placer compartir con él en los Comités Departamentales. Participó como candidatos en varias elecciones antes de partir al más allá.
Las elecciones generales de 1946 que se realizaron el 24 de febrero del mencionado año con el objetivo de restaurar la democracia constitucional luego de tres años de dictadura de la Revolución de 1943, más trece años de gobiernos de la llamada Década infame, por lo que fueron las primeras elecciones limpias de la provincia desde 1928. La elección tuvo trascendencia histórica a nivel provincial y nacional debido a que fue la única elección realizada ese año en la que no triunfó el naciente peronismo, sentando un importante precedente en la política de la provincia.
Las elecciones generales de la provincia de Corrientes de 1951 se realizaron el 11 de noviembre del mencionado año, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales y legislativas a nivel nacional, y las elecciones de gobernador de las demás provincias. Se debía elegir al Gobernador para el período 1952-1958 y a los miembros de la Legislatura Provincial. Fue la primera elección correntina en la que se utilizó el sufragio directo en lugar del sistema de Colegio Electoral, cosa que no volvería a repetirse hasta 1993, y también la primera elección bajo el sufragio Universal de hombres y mujeres. ?
Las elecciones generales de la provincia de Corrientes de 1958 se realizaron el 23 de febrero, junto con las elecciones presidenciales y legislativas a nivel nacional. Se realizaron en el marco de la proscripción del peronismo que, imposibilitado para presentarse a elecciones, apoyó a la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI)), una de las dos facciones en las que la Unión Cívica Radical se dividió en cuanto a su postura frente a la proscripción. En este contexto, el candidato a gobernador de la UCRI, Fernando Piragine Niveyro, obtuvo una victoria con el 41,32% de los votos.