“En su habitat natural -dice la nota- los chimpancés muestran numerosas tradiciones locales descritas como “cultura del mono”, pero es casi imposible demostrar que esas tradiciones son transmitidas según lo que cada chimpancé aprende de los otros, conmo ocurre en la cultura humana”, explicó Andrew Whiten, profesor de Psicología Evolucionaria y del Desarrollo de la Universidad de San Andrés, de Gran Bretaña”.
Aparte de los objetivos fundamentales de la investigación, los científicos lograron determinar “una predisposición conformista en los chimpancés, identificada en numerosos studios humanos como una poderosa tendencia a ignorar la experiencia prsonal en favor de la adopción de normas observadas en la comunidad”
Otro hallazgo secundario del experimento fue que contradijo la creencia de que el aprendizaje social es una función del período juvenil, como lo indican los datos provenientes de chimpancés en su hábitrat natuiral. Las observaciobns en el Centro Yerkes probaron que ambos sexos son capaces de moestrar un fuerte aprendizaje social y que contin‘puabn haciéndolo durante la adultez.
No fue la única teoría refutada. Suele afirmarse que las evidencias de imitación vienen en gran parte de ejemplares que están “culturizados” por interacciones cecanas con seres humanos, lo que moldea su atención hacia técnicas no naturales, mientras que otros monos pueden carecer del aprndizasje social necesario para la cultura.
En síntesis: la investigación dmostróp que los monos tienen una clara capacidad para la transmisión cultural de tecnologías alternativas. Esto sugieron -apuntan los científicos- un origen antiguo de la propensión al conformismo cultural, tan evidente en los humanos.
(Cualquier coincidencia que el lector encuentre con nuestra realidad, corre opor su exclusiva cuenta)