¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Eva Perón en Corrientes en los años 1946 y 1947

Por El Litoral

Viernes, 25 de julio de 2008 a las 21:00
Era la primera vez que la esposa de un candidato a presidente integraba su comitiva en las giras por el interior del país. En ese momento Eva Perón, en su calidad de discípula dilecta del Coronel, lo acompañaba y aportaba su intuición de mujer, acercándole opiniones sobre personas o situaciones que fueron muy útiles al líder a la hora de tomar decisiones.
AÑO 1946. Esquina y Goya. El 1 de febrero en un viejo barco llamado ‘París‘, Perón, Evita, y acompañantes, en campaña proselitista, arribaron al puerto de Esquina en horas de la tarde. Allí, ante la multitud que los aguardaba, hicieron uso de la palabra: el dirigente de ATE y del Partido Laborista, José V. Tesorieri; el Dr. César Guillot por la UCR (Junta Renovadora) y, cerrando el acto, el candidato a Presidente, Coronel Juan D. Perón.
Siguieron viaje hacia la ciudad de Goya, donde en horas de la noche de ese mismo día estaba programado el acto de proclamación en la plaza Mitre.
Por testimonio dado al autor (año 1977) por el que fuera en 1946 candidato a vicegobernador de Corrientes por los Partidos Laborista y Junta Renovadora de la UCR, Santiago Ballejos, se supo de un probable atentado contra la vida de Perón en esa visita a Goya, del que se había tomado conocimiento a través de información de dirigentes del Sindicato de Trabajadores Telefónicos (Sedano Zoni). Relata Ballejos que, ante esta situación, tomó una lancha que lo llevó al vapor París, anclado frente al puerto de Goya, para informar de esto al Coronel y pedirle que no bajara a tierra.
Un verdadero gentío se había reunido en el puerto. Ballejos regresó del vapor y les informó de la cancelación del acto por las razones expresadas. La reacción de los partidarios de Perón fue la de marchar por las calles céntricas de la ciudad repudiando el probable atentado.
El diario ‘El Laborista‘ de Buenos Aires del 03/02/46 informa a través de su cronista, que a raíz de esta marcha los opositores políticos del Coronel se habrían armado para enfrentar a los manifestantes, posicionándose en los techos de sus casas. Relata también que desde un vehículo en el que viajaban los dirigentes liberales: Bernabé Marambio Ballesteros, Gerardo Speroni, Juan Reynoldi, y Ovidio Robar, habrían disparado con armas de fuego a la gente que marchaba, a resultas de lo cual perdió la vida Juan Ramos (17 años) y fue herida gravemente Haideé Lezcano (32 años), y que inmediatamente fueron detenidos los supuestos autores de los disparos.
Corrientes. El sábado 2 de febrero, aproximadamente a las 19, el vapor ‘París‘ atracó en el muelle de Corrientes, desde donde, en un automóvil descubierto propiedad de Antonio Maróttoli, Perón y Quijano se dirigieron al anfiteatro de la Avenida Costanera, lugar en el que se realizó el acto de proclamación de la fórmula ante miles de asistentes.
AÑO 1947. Paso de los Libres. Siendo ya Presidente constitucional, el General Perón y su esposa Evita viajaron en tren desde Buenos Aires hasta Paso de los Libres, llegando el 21 de mayo de ese año, para asistir a la inauguración oficial del Puente Internacional entre Argentina y Brasil. Fueron recibidos por el entonces gobernador de la provincia, Dr. Blas Benjamín de la Vega, junto a una multitud entusiasta.
Ese mismo día se llevó a cabo el acto de inauguración del Puente Internacional que une las ciudades de Paso de los Libres de Argentina con Uruguayana de Brasil, con la presencia del presidente de este país, Gral. Eurico Gaspar Dutra. Apenas terminada la ceremonia, el matrimonio Perón regresó a Buenos Aires en tren.
Itatí. Por Decreto N° 508-G- del 21 de octubre de l947 del Gobierno de la Intervención Federal de Corrientes, se crea una comisión popular en Itatí con motivo de la visita del Presidente Perón y su esposa a esa ciudad.
El Presidente de la Nación y su esposa Evita embarcaron en el Puerto de Barranqueras, en el yate ‘Tecuara‘ (en Resistencia, capital del Territorio del Chaco, habían asistido a la Primera Fiesta Nacional del Algodón), arribando al desembarcadero de Itatí el lunes 27 de octubre de 1947 alrededor de las 7,30. Según el vespertino ‘La Época‘ de Buenos Aires, ‘... La población de Itatí se incrementó notablemente por la llegada de numerosas delegaciones de la zona portando carteles en adhesión a Perón y a Velazco. Luego de los saludos con las autoridades locales, se dirigieron al templo de Itatí (antiguo) donde se realizó un solemne oficio religioso. En la casa parroquial fue servido un refrigerio, y se les invitó al matrimonio Perón a firmar el libro de los visitantes ilustres.‘
Del artículo de la Sra. Eloísa Chico de Arce publicado en la Revista de la Junta de Historia de Corrientes, N° 2, Año 2000, surgen algunos detalles interesantes: ‘... Mientras el Sr. Interventor Federal, Gral. Filomeno Velazco y miembros de su comitiva y los Sres. Arzobispos de Santa Fe, el Sr. Obispo de Corrientes, Mons. Vicentín, el Sr. Obispo del Chaco, Mons. De Carlo, y el Encargado de la Nunciatura saludaban al Sr. Presidente y a su esposa, la multitud aclamaba delirante a tan ilustres visitantes.‘. En el mismo artículo cuenta que la misa fue oficiada por el Obispo del Chaco y, a su término, ascendieron hasta el camarín de la Virgen; luego del brindis, el Presidente y su esposa recorrieron los distintos cuerpos de la Basílica en construcción, comprometiéndose Evita a colaborar económicamente para la finalización de las obras. La Sra. de Arce expresa en su escrito que el motivo de la visita de Perón y Eva Duarte de Perón al Santuario fue el de cumplir una promesa ante una gracia concedida por la Patrona de Corrientes.
El día 28 de octubre, a bordo del ‘Tecuara‘ en el río Paraná, frente a Paso de la Patria, se llevó a cabo una entrevista entre el Presidente de Argentina, Gral. Perón, y el de Paraguay, Gral. Higinio Morínigo.

Por el Doctor Orlando Aguirre
en colaboración con Julio Pez

Últimas noticias

PUBLICIDAD