Hoy cobran vigencia en esta asociación que reúne a los descendientes directos de guerreros y próceres de la Reconquista de Buenos Aires, la Re-volución de Mayo y de la Independencia Argentina. “El límite que nos marcamos fue la Batalla de Ayacucho en 1824, ya que todo ese periodo nosotros consideramos como la parte más pura de la Independencia, después vino una etapa de guerras entre hermanos”, describió el propio Mario Passo en una entrevista exclusiva que mantuvo con El Litoral, en las vísperas del 25 de Mayo.
- ¿Cuanta gente ya se sumó a la asociación?
- Ya somos más de 100 personas actualmente. Seguimos invitando a todos aquellos que tienen un pasado histórico, recorremos las provincias y por ejemplo tenemos muy buena relación con Martín Miguel de Güemes de Salta, o Araoz de Tucumán.
A pesar de que en el pasado haya existido alguna diferencia entre algunas familias, hoy nos sentamos todos en la misma mesa, por ejemplo los Saavedra con los Moreno. Se limaron todo tipo de asperezas y en la actualidad, 200 años después, muchos somos amigos.
- ¿De Corrientes, hay descendientes?
- Estamos en expansión, pero la verdad que hay muchos lugares que todavía no llegamos, es que hacemos todo a pulmón. Nos gustaría muchísimo sumar a los hermanos de la República de Corrien-tes, se que hay guerreros y próceres de la Independencia, incluso yo tengo parientes allí, son los Quijano, reikuajá, pa -sabés, en idioma guaraní-. Desde acá los invitamos a que tomen contacto con nosotros porque uno de los ideales que pregonamos es el de hermandad.
Cuando estuve en Salta me preguntaron si era turista, le contesté que no, cómo es posible que sea turista dentro de mi país, todos somos argentinos, yo me siento así adónde voy, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego.
- ¿Y el caso puntual del general San Martín, se pudo llegar hasta sus sucesores?
- La verdad que ese gran general que dio la tierra correntina no dejó descendientes directos, al menos legalmente. Su hija Merceditas que se casó con Balcarce tuvo dos hijas y después se perdió… Lo mismo sucedió con los hijos de su hermano, tampoco tuvo hijos varones. Además las únicas dos hermanas quedaron solteras y en ese tiempo ser soltero significaba no tener hijos. Ambas pidieron pensiones al gobierno de su país.
Los actuales San Martín provienen de otras familias. Del general José Francisco lamentablemente no quedaron descendientes.
- ¿Cómo surgió la idea de conformar la asociación Fundadores de la Patria?
- Bueno, yo soy una persona bastante inquieta, anteriormente ya formaba parte de otra asociación llamada Descendientes de Guerreros y Próceres de la Independencia Argentina, creada en 1966, pero el paso del tiempo fue erosionando muchas cosas y por esas cosas de la vida me tocó ir a vivir a California.
Me fui con algo aquí adentro, de que no se había completado, como que me faltaba algo para cerrar un círculo en mi vida. Al regresar comencé a llamar a los Saavedra, Pueyrredón, Belgrano… porque en verdad tenía ganas de reflotar ideas.