¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Formosa al natural

Por El Litoral

Lunes, 17 de agosto de 2015 a las 14:06

La provincia de Formosa se caracteriza por la belleza de sus paisajes y por sus extensos ríos, esteros, cañadas y selvas, donde se puede encontrar la fauna más diversa y una exuberante vegetación, con verdes variados y salvajes. Entre las áreas protegidas que cubren la región se destacan la Reserva Natural Formosa y el Parque Nacional Río Pilcomayo, la Laguna Yema y el bañado La Estrella, ideal para disfrutar del contacto con la naturaleza y para hacer una travesía en vehículos todo terreno.

La Estrella
Este bañado está ubicado al noroeste de los departamentos Ramón Lista, Bermejo y Patiño, pertenece a las subregiones del Chaco semiárido y de transición y tiene su acceso principal en la localidad de Las Lomitas, a 300 kilómetros de la capital provincial.
En su recorrido es posible disfrutar de un fondo vegetal de colores verdes y amarillentos y en sus cursos de agua se pueden ver pequeños peces, cardúmenes de sábalos y algas junto a "champales", que son árboles secos cubiertos con enredaderas verdes donde viven mariposas, enjambres de abejas, saltamontes, pequeñas aves y ocasionalmente alguna cariyú.
Entre su fauna se pueden mencionar las garzas blanca, mora y rosada, la cigüeña, el pato sirirí, el ñandú, el chajá y el mbiguá. También hay osos hormigueros, yacarés, carpinchos, nutrias, lobitos de río, vizcachas, pumas, guazunchos y chanchos moros, entre otras especies.
La Laguna Yema, que está ubicada en el centro oeste de la provincia, en el Departamento Bermejo, entre las localidades de Pozo del Mortero y Los Chirigüanos, es un gran espejo de agua donde habitan dorados, pacúes, sábalos y tarariras.

Por el río 
Formosa ofrece además varias alternativas para quienes quieran disfrutar de los paseos náuticos, que se pueden realizar en las aguas del caudaloso río Paraguay, en el imponente río Berrmejo y en el cambiante río Pilcomayo.

Reserva Natural
La Reserva Natural Formosa, que está ubicada en el oeste de la provincia, entre las localidades de El Yacaré y La Florencia, sobre la margen norte del río Teuco, tiene una superficie de 10 mil hectáreas y es la más joven de la región.
En este parque, que tiene una flora abundante y adecuada a un clima húmedo que presenta lluvias durante todo el año, es posible apreciar especies como el palo amarillo, el algarrobo blanco, la mora, el palo bolilla, el zapallo caspi, el palo santo, el ucle, el cardón, el sauce criollo y el palo bobo. También se puede observar una fauna con especies exóticas como el oso hormiguero bandera, el yacaré ñato, el gazuncho o corzuela parda, el loro hablador, las charatas, el carpinterito de los cardones, el carpincho, chajaes, patos, garzas, el murciélago pescador y el tatú carreta o armadillo.

El Parque Nacional Río Pilcomayo, que tiene una extensión de 47.000 hectáreas, protege un área donde predominan esteros, bañados y sabanas de palma blanca o caranday.
En los terrenos más altos hay islotes de monte y sobre las orillas del río Pilcomayo se desarrolla una densa selva que contiene una amplia gama de colores verdes, amarillos y dorados.

El Parque Nacional Río Pilcomayo tiene una extensión de 47.000 hectáreas y protege un área donde predominan esteros, bañados y sabanas de palma blanca o caranday.

En sus esteros y áreas anegadas se encuentra la mayor densidad y variedad de aves del ecosistema, entre las que se destacan la espátula, la garza blanca, el chajá y el jabirú o tuyuyú.
En este ambiente habitan dos especies de yacarés o caimanes sudamericanos y se destaca la presencia del mayor cérvido de Sudamérica, el ciervo de los pantanos, cuyos ejemplares pueden superar el metro de altura y los 100 kilos de peso, del oso hormiguero, del tatú carreta y del carpincho o capibara, el roedor más grande del mundo. Además de disfrutar de una naturaleza agreste, la provincia es también un destino ideal para los amantes de las artesanías, sobre todo en el marco del Día Panamericano del Indígena, que se festeja el 19 de abril. Ese día se lleva a cabo el Encuentro de Pueblos Originarios de América, un evento único y de imponente convocatoria entre las diversas comunidades aborígenes.

CÓMO LLEGAR: En auto

Desde Formosa:
Desde la ciudad de Formosa, por RN 11 hasta Clorinda y RN 86 hasta las localidades de Laguna Naineck (173 km), 2 kilómetros más adelante doblando a la derecha, parte el acceso al Área Recreativa Laguna Blanca (5 km ripio) o continuando por la RN 86 se llega al acceso al Área Recreativa Estero Poí (km 183 km más 6 km camino de tierra que se inhabilita hasta 72 hs luego de fuertes lluvias) y por RN 86 a la localidad de Laguna Blanca (km 185), sede de la Intendencia del Parque.

El camino más rápido (Por RP 2):
Este camino ahorra 30 kilómetros y es menos transitado pero tiene un tramo en mal estado.
Desde la ciudad de Formosa, por RN 11 tomando el desvío de RP 2 hasta RN 86 se llega frente al acceso de 6 kilómetros al Área recreativa Estero Poí. Hacia la derecha, 10 km por RN86 se llega al acceso del Área recreativa Laguna Blanca. Hacia la izquierda, 2 km por RN86 se llega a la localidad de Laguna Blanca e Intendencia del Parque.

Desde Las lomitas (Bañado La Estrella):
Por RN 81 hasta cruce con la RN 95 (107 km) y por esta hasta RN 86 (65 km) hasta la localidad de Laguna Blanca (139 km más, en total 311 km).

Otros medios de transporte
La capital formoseña recibe ómnibus de todo el país y vuelos diarios desde Buenos Aires. Para visitar el área protegida es posible alquilar automóvil, contratar un remis o una agencia de turismo. También hay ómnibus diarios a Laguna Blanca, desde donde se puede llegar en taxi o remis.

Últimas noticias

PUBLICIDAD