Por Roxana Feldman (@roxifeld)
Ligia, Milagros, Itatí y Melanie son las madrinas de batería de Ara Berá, Arandú Beleza, Copacabana y Sapucay respectivamente. En conversaciones con ellitoral.com.ar hablaron de su trayectoria, sus anhelos pero también sobre lo que modificarían de uno de los eventos turísticos más importantes de la Provincia.
Ligia María Ines Sánz, bastonera de la Universidad del Sonido de la comparsa Ara Berá
-El Litoral: ¿Desde cuándo entrás a los carnavales?
-Ligia: "Entro desde los 15 años. Ahora tengo 20".
-E.L.: ¿Cómo fue el proceso a partir del cual quedaste seleccionada como bastonera?
-L: "Este año fue distinto al año pasado. La Comisión Directiva me preguntó si sostenía mi deseo de ser bastonera y les dije que sí. La decisión final se tomó en una reunión que tuvo la Comisión con los Directores de la batería y me comunicaron la decisión el 31 de agosto".
-E.L.: ¿Qué significa para vos ser la bastonera?
-L: "Significa una gran responsabilidad estar al frente de la Universidad del Sonido. Es un gran orgullo y una felicidad enorme."
-E.L.: ¿Cómo fue tu preparación para asumir este rol?
-L: "Empecé a tomar clases de samba en Chaco. También miré videos de otras chicas que bailan ese estilo. Mi objetivo es innovar e incorporar diferentes estilos que manejo porque soy bailarina de danzas clásicas y tango."
-E.L.: ¿Qué querés transmitir en tu pasada y consecuente show en cada noche del Carnaval?
-L: "Quiero divertirme y disfrutarlo. Poder transmitirlo a la gente y contagiar mi amor por la comparsa."
-E.L: Dentro del ámbito interno de la comparsa ¿Qué rol ocupa una bastonera?
-L: "Es un lugar privilegiado en la comparsa, de mucha responsabilidad y relevancia."
-E.L.: ¿Qué expectativas tenés con esta edición 2016?
-L: "Quiero ganar y devolverle a la comparsa el triunfo. Además de ganar el premio a mejor bastonera que hace mucho no gana Ara Bera. Creo que puedo lograrlo. También que se vea mi esfuerzo y que la comparsa se sienta orgullosa del lugar que me dio."
-E.L.: ¿Qué cambiarías?
-L: "La cantidad de días de seguido pero igualmente es algo de lo que nos tenemos que acostumbrar. Son cuatro días y el cansancio seguramente se va a notar."
Milagros del Zotto: bastonera apertura de Arandú
-El Litoral: Desde cuándo entrás a los carnavales?
-Milagros: "Este es el octavo año"
-E.L.: Cómo fue el proceso para quedar seleccionada como bastonera?
-M: "Se seleccionaron chicas con trayectoria en la comparsa, y con la posibilidad de dedicarle el tiempo y la dedicación que requiere el puesto y en función de eso, se llegó a un acuerdo con las postulantes y los directivos."
-E.L.: Qué significa para vos ser la bastonera?
-M.: "Significa cumplir un sueño muy anhelado, como creo lo es para todas las chicas que tenemos años en el carnaval"
-E.L.: Cómo fue tu preparación para asumir ese rol?
-M: "Acudir a los ensayos todos los días, sumado de un gran acompañamiento del diseñador y coordinadores en todos los aspectos"
-E.L.: Qué querés transmitir en tu paso y consecuente show en cada show del carnaval?
-M: "Para mi lo mas importante es poder transmitir la inmensa pasión y alegría que me genera el carnaval, además de la esencia y significado de mi propia comparsa".
-E.L.: Dentro del ámbito interno: ¿Qué rol ocupa una bastonera en una comparsa?
-M: "La bastonera es la persona encargada de ser la representante de transmitir la imagen, la esencia y a la energía que trae su propia comparsa detrás de ella, guiándola, y dando el ejemplo al resto de los integrantes".
-E.L.: ¿Qué expectativas tenés con esta edición 2016?
-M: "Para este 2016 tengo las mejores expectativas, ya que Arandu este año va por todo, con carros inmejorables, un repertorio musical sin rivales, y una organización que cada año mejora"
-E.L: ¿Qué cambiarías o bien mejorarías?
-M: "Yo creo que es algo pendiente el tema de los beneficios a los comparseros dentro del corsódromo ya que sin nosotros este show no existiría".
Itatí Montenegro, bastonera de la escuela de Samba de Copacabana
-El Litoral: ¿Desde cuándo entrás a los carnavales?
-Itatí: "Entro a los carnavales oficiales desde el 2014. Antes tomé clases de ritmos variados".
-E.L: ¿Cómo fue el proceso a partir del cual quedaste seleccionada como bastonera?
-I.: "No estaba en mis planes entrar este año. Pero la Presidenta de la Comparsa me lo propuso y no me pude negar."
-E.L.: ¿Qué significa para vos ser la bastonera?
-I.: "Para mí este año es una segunda etapa porque es la segunda vez que voy a ocupar este lugar. La gente está esperando ver lo que preparé para esta edición 2016. Cambié mis técnicas e hice un repertorio completamente nuevo".
-E.L.: ¿Cómo fue tu preparación para asumir este rol?
-I.: "Hace dos meses comencé a entrenar con todo en el gimnasio y a ensayar junto a la batería."
-E.L.: ¿Qué querés transmitir en tu pasada y consecuente show en cada noche del Carnaval?
-I.: "Lo fundamental es disfrutar tanto los mismos comparseros como la gente. Transmitir la alegría y pasión para que la gente quiera volver a ir a los corsos."
-E.L: Dentro del ámbito interno de la comparsa ¿Qué rol ocupa una bastonera?
-I.: "Yo diría que mi rol es dentro de la escuela de samba. Me concentro en la batería e intento demostrar que los correntinos también sabemos sambar y no sólo los de afuera."
-E.L.: ¿Qué expectativas tenés con esta edición 2016?
-I.: "Este año entro a disfrutar y no a pensar tanto en la competencia. Los chicos de la escuela de samba pidieron que yo esté. Lo que más quiero no es ganar, porque yo ya gané (en el 2014). Siento nervios y mucha expectativa de ocupar por segunda vez este lugar que todas las chicas desean".
-E.L.: ¿Qué cambiarías?
-I.: "Como una persona que va como espectadora a los corsos me parece que deberían habilitar 1 ó 2 tribunas gratuitas para gente que no puede pagarse una entrada y que se mejore la movilidad hasta el predio".
Melanie Vallejos Dalmao: madrina de la batería de Sapucay
-El Litoral: ¿Desde cuándo entrás a los carnavales?
-Melanie: "Desde el 2009, o sea hace 7 años. Ahora tengo 23 años".
-E.L.: ¿Cómo fue el proceso a partir del cual quedaste seleccionada como bastonera?
-M: "Sapucay hace una elección interna para elegir a la madrina de batería. Entre nervios me presenté a la competencia y quedé seleccionada. Competí contra otras cinco chicas de la comparsa y me eligieron."
-E.L. ¿Qué significa para vos ser la bastonera?
-M: "Es un rol de mucha responsabilidad. Cuando me eligieron no caía. Recién ahora con el traje terminado y luego de tantos meses de ensayo voy a materializarlo."
-E.L.: ¿Cómo fue tu preparación para asumir este rol?
-M: "Fueron meses de preparación, de ensayo sin tacos y con tacos. Además me asesoró Gabriela Ceballos, una exbastonera de la comparsa, y tomé clases aparte de otros ritmos. Además de ensayos todos los días durante la tarde y la noche."
-E.L.: ¿Qué querés transmitir en tu pasada y consecuente show en cada noche del Carnaval?
-M: "Mi objetivo era llegar a ser bastonera, lo cual me significó durante todo el proceso mucha responsabilidad. Pero ahora, y con el traje terminado, quiero divertirme."
-E.L: Dentro del ámbito interno de la comparsa ¿Qué rol ocupa una bastonera?
-M: "Yo antes de ser bastonera fui pasista. Por lo tanto sé lo que se espera ver en una bastonera y la euforia y pasión que despierta entre los comparseros"
-E.L.: ¿Qué expectativas tenés con esta edición 2016?
-M: "La expectativa que tengo es que podamos conseguir la victoria nuevamente"
-E.L.: ¿Qué cambiarías?
-M: "Creo que la fecha de inicio fue un tanto apresurada. Creo que este finde es el más problemático porque continúa la Fiesta del Chamamé. Pero además es complicado para el comparsero por la realización del traje"