¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Diez cumbres clásicas para escalar en Argentina

Por El Litoral

Martes, 12 de abril de 2016 a las 07:41

No son las más altas tampoco las más técnicas ni verticales. Se hicieron deseadas por diferentes motivos y hoy ocupan un lugar privilegiado en la carpeta de los sueños de ascensionistas y aventureros en general que buscan alcanzar una cumbre (de menos de 6000 msnm) en el país. Según la definición de “Argentina Extrema”, una de las páginas líderes en turismo aventura y deportivo del país, estas montañas son las que no pueden faltar en las vitrinas de los coleccionistas de clásicas cumbres de uno de los países con más montañas del mundo: Argentina.

Cerro Tres Picos. Buenos Aires

Altura: 1239 msnm.
Ubicación: sur de la provincia de Buenos Aires.
Atracción y mención: máxima altura de la provincia de Buenos Aires. 
Tiempos y duración: se puede acceder a la cumbre en una jornada de entre 6 a 9 horas de ida y vuelta a La Glorieta (lugar más lejano para poder dejar los vehículos)
Época recomendada de ascenso: de abril a octubre

Cerro Champaquí. Córdoba

Altura: 2770 msnm.
Ubicación: centro de la provincia de Córdoba.
Atracción y mención: máxima altura de la provincia de Córdoba.
Tiempos y duración: se puede acceder a la cumbre en una jornada de entre 6 a 9 horas de ida y vuelta desde zona refugios. Para llegar a zona de refugios se requiere de entre 5 y 7 horas de caminata. Total normal de expedición: 3 jornadas / 2 noches en la montaña.
Época recomendada de ascenso: de abril a octubre.

 

Monte Tronador. Río Negro

Altura: Pico Internacional: 3478 msnm. Pico Argentino: 3185 msnm. Pico Chileno: 3262 msnm.
Ubicación: Oeste de la provincia de Rio Negro. Limita con Chile.
Atracción y mención: Máxima altura de la provincia de Rio Negro. Seis glaciares (Rio Manso, Castaño Overa, Alerce, Frias, Blanco y Casa Pangue).
Tiempos y duración: se puede acceder a las cumbres luego de una jornada larga de actividad desde los refugios.  Para llegar al refugio Otto Melling se requiere de entre 5 y 7 horas desde Pampa Linda. Para llegar al refugio Viejo del Tronador unas 12 horas desde Pampa Linda.
Total normal de expedición: 3 jornadas / 2 noches en la montaña
Época recomendada de ascenso: de octubre a diciembre.

 

Volcán Lanin. Neuquén

Altura: 3776 msnm.
Ubicación: Oeste de la provincia del Neuquén. Limita con Chile.
Atracción y mención: estratovolcán icónico de la Patagonia Andina Norte. Una de las tres montañas de la Cordillera de los Andes más ascendida.
Tiempos y duración: se puede acceder a la cumbre en dos jornadas. El Parque Nacional Lanin posee un reglamento que impide quedarse más de una noche en la montaña. La Capacidad de carga de la montaña es de 80 personas por día. Total normal de expedición: 2 jornadas / 1 noche en la montaña.
Época recomendada de ascenso: entre octubre y marzo.

 

Cerro Penitentes. Mendoza

Altura: 4350 msnm.
Ubicación: Cordillera de los Andes Principal, Mendoza
Atracción y mención: clásico ascenso de la escuela del montañismo argentino. Grandes vistas hacia el Aconcagua.
Tiempos y duración: se puede acceder a la cumbre en tres jornadas, aunque lo recomendable es en cuatro. Total normal de expedición: 3/4 jornadas
Época recomendada de ascenso: entre noviembre y abril.

 

Cerro El Manchao. Catamarca

Altura: 4550 msnm.
Ubicación: Cordón de Ambato, Catamarca.
Atracción y mención: la cumbre más elevada del Cordón de Ambato. Un ambiente serrano con microclima, lejos de la Cordillera de los Andes y bien diferente al resto de las montañas catamarqueñas.
Tiempos y duración: se puede acceder a la cumbre en cuatro jornadas intensas, aunque lo recomendable es en cinco como mínimo, para poder aclimatar mejor. 
Total normal de expedición: 4/5 jornadas
Época recomendada de ascenso: entre marzo a noviembre.

 

Volcán Domuyo. Neuquén

Altura: 4709 msnm.
Ubicación: Cordillera del Viento, Neuquén
Atracción y mención: la cumbre más alta de la Patagonia. Su aislamiento, el trekking de aproximación  y las termas que se encuentran en su base la transforman en un destino con una notable atracción.
Tiempos y duración: se puede acceder a la cumbre en cuatro jornadas intensas, aunque lo recomendable es en cinco como mínimo, para poder aclimatar mejor. Total normal de expedición: 4/5 jornadas
Época recomendada de ascenso: entre diciembre y marzo.

 

Cerro El Sosneado. Mendoza

Altura: 5167 msnm.
Ubicación: Cordillera de los Andes del centro-sur de Mendoza, Valle del Rio Atuel Superior, Mendoza
Atracción y mención: la cumbre de más de 5000 metros más austral de América. Protagonista visual principal del Milagro de los Andes (la historia de los sobrevivientes y caídos del famoso accidente del avión que trasladaba a un equipo de rugby de Uruguay en 1972). 
Tiempos y duración: una semana de expedición.
Época recomendada de ascenso: entre noviembre y febrero.

 

Volcán Maipo. Mendoza

Altura: 5264 msnm.
Ubicación: Cordillera de los Andes del centro de Mendoza, Laguna Diamante, Mendoza.
Atracción y mención: estratovolcán llamativo entre Argentina y Chile. La Laguna Diamante, en su base este, posee una belleza singular.
Tiempos y duración: una semana de expedición.
Época recomendada de ascenso: entre noviembre y febrero.

 

Nevado de Chañi. Jujuy

Altura: 5896 msnm.
Ubicación: límite entre Jujuy y Salta.
Atracción y mención: la cumbre más alta de la provincia de Jujuy. Posee un circo de cumbres muy atractivo y visible desde las Salinas Grandes. Una de las montañas más importantes del norte argentino.
Tiempos y duración: 10 días de expedición, ideal. 
Época recomendada de ascenso: entre marzo y abril.

Más info en www.argentinaextrema.com

Últimas noticias

PUBLICIDAD