Hasta el viernes a la medianoche tienen tiempo los apoderados partidarios para presentar los modelos de las boletas para las elecciones elegislativas del 2 de junio.
En tanto, los candidatos intensifican su campaña, Encuentro por Corrientes realizará hoy un acto en Capital con la presencia del gobernador Gustavo Valdés. Los frentes opositores recorren barrios y el interior provincial.
Los diseños de las boletas deberán presentarse en Casa Lagraña, sita en Salta esquina Pellegrini.
Es un hecho que en el cuarto oscuro del 2 de junio habrá hasta 41 boletas distintas.
Sólo 25 pertenecerán al frente oficialista Encuentro por Corrientes.
El Frente para la Victoria tendrá dos. Unidad Correntina, otras seis: Kolina, Democracia Cristiana, MID, Partido Comunista; Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo, y Convocatoria Popular.
El frente “Avancemos”, de Nito Artaza, presentará la boleta Cambio Popular (Campo) y Libres del Sur.
“Juntos Podemos” tendrá la papeleta de Crecer con Todos y Es Posible.
La alianza “Alternativa Federal” dispondrá de tres: las del Partido Renovador; Instrumento Electoral por la Unidad Popular y Nuestra Causa.
En el cuarto oscuro también estará la boleta del nuevo partido “Ciudadano a Gobernar”, liderado por el médico Eduardo Achitte.
En los 53 municipios, que además elegirán concejales, habría más de 40 boletas de hasta cuatro cuerpos en el cuarto oscuro, debido a algunas grillas colectoras.
En tanto, la alianza “Juntos Podemos” modificó el orden de la inscripción de sus candidatos para cumplir con el cupo femenino. La grilla había sido observada por el frente “Avancemos”.
155 cargos
La Junta Electoral provincial confirmó que el 2 de junio Corrientes elegirá 155 cargos legislativos en toda la provincia. Además son 54 las comunas que adhirieron a la convocatoria provincial y votarán concejales también ese día. Sólo los municipios peronistas elegirán sus ediles con las presidenciales del 27 de octubre.
De los 54 municipios que adhirieron a la convocatoria provincial y renovarán sus concejos, se desprende que se elegirán 126 concejales, 7 convencionales y 2 defensores del pueblo
A nivel provincial, se votarán 15 diputados y 5 senadores.
Los senadores que concluyen sus mandatos son Mario Bofill y Roberto Miño, por el peronismo; Graciela Rodríguez y Rubén Suárez, por Encuentro por Corrientes; y Nora Nazar, por el Partido Nuevo.
Los diputados que concluyen mandatos son Pedro Cassani (ELI), Cesar Acevedo (PJ), Analia Bestard (Proyecto Corrientes), Martín Barrionuevo (PJ), Juan José Fernández Affur (ELI), Adán Gaya (UCR), Maria Giraud (PJ), Oscar Garcia (Panu), Alicia Locatelli (PJ), Héctor López (UCR), Ceferino Yardin (PJ), Geraldine Calvi (UCR), Javier Sáez y Ernesto Meixner (PJ), y Jorge Molina (UCR).
El oficialismo espera retener la mayoría legislativa en la Cámara baja, donde hoy tiene casi asegurados los dos tercios.
En el Senado la situación es distinta, pero logrará la mayoría, si obtiene tres senadores de los cinco que se disputan.
La otra cara
A diferencia del desdoblamiento por el que optó el gobierno de Gustavo Valdés, las comunas conducidas por el Partido Justicialista unificarán las elecciones a concejales con las presidenciales para darle pelea a Mauricio Macri.
El oficialismo decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales como lo hace desde 2001 y habría acordado con todos los jefes comunales de su alianza votar el 2 de junio.
Distinta es la estrategia de los intendentes peronistas que, en su mayoría, tienen decidido votar el 27 de octubre junto con las presidenciales con el fin de traccionar votos para el candidato a presidente del PJ y darle pelea a Macri.
Las comunas del justicialismo que votarían en octubre serían Santo Tomé, Paso de los Libres, San Roque, Esquina, Santa Lucía, Saladas.
Los correntinos tendrán ocho opciones para elegir diputados y senadores el 2 de junio. Seis frentes y dos partidos, siempre que la Justicia electoral los habilite.
En las próximas horas se definiría la suerte de Rogelio Benítez, quien presentó candidatos por el Partido Justicialista, con un amparo en mano.
Todo indicaría que la Justicia no avalaría su participación debido a que no cuenta con los avales partidarios para utilizar el sello de la Lista N° 2.