¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La UNNE dijo presente en el 3° Congreso de Educación en las Primeras Infancias

Esta 3ª edición se realizó bajo la organización de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral y en el marco del mismo se desarrolló el Primer Encuentro de Estudiantes de la Red Universitaria de Educación Infantil (REDUEI).

 

Por El Litoral

Jueves, 30 de mayo de 2019 a las 09:48

Estudiantes y Docentes del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste participaron del 3º Congreso de Educación en Primeras Infancias 2019 realizado a mediados del mes de mayo en la ciudad de Santa Fe. Cabe destacar que el mismo fue organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.

 

Durante los dos días de actividades participaron de ponencias, presentación de libros y revistas, conferencias y talleres donde los y las estudiantes desarrollaron, de acuerdo a los ejes temáticos del Congreso, trabajos como: “El lugar del arte en la educación infantil”, “Formas de conocimiento: la potencialidad de un concepto para el análisis de la enseñanza”,  “Buenas prácticas de promoción de la salud: estudio de un caso en un jardín de infantes”, “Reflexiones en torno a experiencias en educación intercultural con niños y niñas”, “Los espacios de enseñanza y la quietud esperada en el proceso de aprender”, “Escenarios lúdicos”, entre otros.

En el marco de dicho evento se realizó el Primer Encuentro de Estudiantes de la Red Universitaria de Educación Infantil (REDUEI) – que tuvo como objetivos generar un espacio de encuentro de estudiantes de las carreras de Profesorados y Licenciatura de las Universidades Argentinas que integran la Red, promover la reflexión sobre problemáticas comunes y posibilitar redes de intercambio.

 

La Red Universitaria de Educación Inicial se constituyó en el año 1999 y actualmente está integrada por 15 Universidades Nacionales de diferentes regiones de Argentina, que ofrecen carreras de Educación Inicial. Dicha Red tiene como objetivo generar un espacio plural y autónomo de reflexión, acción y cooperación interuniversitaria que posibilite que sus integrantes puedan responder a las demandas de su medio en materia de formación de recursos humanos, investigación y extensión e influir en las políticas públicas y educativas relacionadas con las problemáticas de las infancias y de la educación de las infancias. Cabe destacar que desde el presente año   la coordinación nacional de la REDUEI tiene su sede en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.

VOCES DE ESTUDIANTES.

 

Sobre el Congreso una estudiante expresó “Nos encontramos con mucha información de todo tipo, fue importante la movilización por un buen futuro tanto para docentes como para estudiantes, teniendo presente que se da en un tiempo de lucha por la educación pública. Fueron importantes los aportes de autores, unos conocidos y otros nuevos que enriquecen nuestras prácticas. Me llevo de esto una hermosa experiencia, la movida, la unión como grupo, me quedo con lo mejor: vale la pena estar allí y aprender.”

 

Otra estudiante aseguró: “Las experiencias vividas estos días fueron muy enriquecedoras primero porque fue mi primer viaje y segundo ya que pude tomar conciencia de las distintas realidades de cada provincia y lo importante de conocer esas realidades para que todas y todos podamos defender las infancias. Personalmente me sirvió este congreso para motivarme a seguir dentro de la Facultad, a no irme por más que me reciba, me motivó para involucrarme más en la Facultad, para poder preparar una ponencia para el próximo congreso, ya que yo tenía el pensamiento que solamente las y los docentes de la Universidad podían hacerlo. Me demostró a mí misma que estoy en el lugar correcto, que me apasiona la enseñanza. Lo más hermoso de toda esta experiencia es el acompañamiento de las docentes, por darnos estas posibilidades para nuestro proceso de formación, por motivar, por alentar a seguir dentro de nuestra queridísima Facultad de Humanidades, por contagiarnos del amor por enseñar, por confiar en nosotros y en nuestras capacidades.”

 

Otra estudiante dijo: “se pudieron poner en debate las diferentes miradas sobre las infancias, lo cual permitió acercarnos hacia una reflexión sobre nuestras prácticas. En cuanto a las ponencias, en particular me parecieron importantes los variados temas de investigaciones, y diferentes prácticas que se llevaron a cabo, algunas de ellas que me parecieron muy interesantes, se basaron en el arte, experiencias estéticas, escenarios estéticos sonoros; muchas veces el arte pareciera algo tan ajeno que solo lo ocupan los y las artistas, sin embargo, es una herramienta muy valiosa y enriquecedora para niños y niñas.

 

Este Congreso de educación en primeras infancias nos permitió conocer lo que conllevan las políticas educativas, así también comparar cuánto hemos avanzado en nuestra provincia y cuanto más nos falta, en cuanto al valor que ofrecen nuestros gobernantes tanto a la educación como a las y los docentes del Chaco”. Otra estudiante dijo que: “La participación a este encuentro me abrió la mirada hacia las infancias, participar como expositora con una temática muy sensible para todos me ayudó a ver que no es solo un problema nuestro, sino que en las demás provincias también los derechos de los niños son vulnerados. Así como encontramos esta similitud, en el encuentro de estudiantes que se realizó el primer día del congreso, pudimos hablar de las diferentes realidades en la que se encuentra cada provincia, y que aunque vivamos todos en el mismo país, algunas realidades son muy diferentes”.

 

Todo lo dicho se complementa con lo expuesto por otra estudiante que manifiesta que “el interactuar con nuevas voces y otras perspectivas, me posibilitan repensar concepciones acerca de las infancias, como así también poder pensar en nuevas prácticas para llevarlas en el Jardín, conocer otras realidades vividas con los niños en otros ámbitos diferentes a la institución educativa.”

 

Para concluir, las numerosas expresiones que las estudiantes manifiestan, “he logrado nutrirme de una gran cantidad de información y conocimientos que me permite posicionarme críticamente y así pensar diversas cuestiones que se refleja en el quehacer docente. En el espacio del encuentro de estudiantes –REDUIE-, tuvimos la posibilidad de intercambiar opiniones y experiencias con estudiantes de otras instituciones y provincias para abordar diversas cuestiones que se visualizan en nuestra realidad social, y pudimos corroborar que muchas de esas realidades que nosotras/os –estudiantes y docentes del Chaco- compartimos con otros de otras provincias y que nos interpelan exigiéndonos posicionarnos en un pensar crítico y generar una instancia para repensar una y otra vez esas problemáticas.”

Tags

Últimas noticias

PUBLICIDAD