De ciclo más corto, con un mayor potencial de rendimiento y un alto porcentaje de fibra. Con calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad. Así son las variedades de algodón del INTA, un organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, que conquistarán Paraguay y presentan potencial para llegar a nuevos mercados como Brasil, España y Colombia.
“Volver a trabajar con Paraguay, brindarle nuestra tecnología mediante semillas de algodón de variedades INTA adaptadas a condiciones agroecologicas muy parecidas a las que posee nuestro país limítrofe es de una relevancia todavía difícil de cuantificar”, aseguró Diana Piedra –directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA–.
Y no dudó en asegurar que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.
“Nuestras variedades son un sello distintivo”. Así lo aseguró Mauricio Tcach –investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco– quien explicó variedades Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son tres cultivares que “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad”.
Además, según aseguró el especialista, son resistentes a la enfermedad azul y a la bacteriosis, dos problemáticas de incidencia económica en el país. “Todo este trabajo de obtención de las semillas, difundirlas en el territorio nacional y, ahora, difundirlas en países limítrofes como Paraguay implica un fuerte componente de investigación y extensión y se vincula con el sector privado mediante los convenios”.
En esta línea, Piedra ponderó el rol del INTA en materia de desarrollo de semillas de algodón: “Se mantuvo un rumbo en materia de generación de tecnología para el algodón y variedades adaptadas a la región, a pesar de las inclemencias que afectaron al cultivo en la región y el país. Esto nos permite deducir que el rol del instituto es único a fin de brindar esta opción para aquellos productores que siguen eligiendo el cultivo textil en el norte argentino”.
Por su parte, Tcach explicó que “los germoplasmas de Argentina y Paraguay tienen algunas similitudes porque tienen un progenitor en común”, al tiempo que recordó: “Con Paraguay tenemos una historia de integración de muchos años, entre los que se destacan los ensayos trinacionales, en los que se probaban las mismas variedades en los tres ambientes diversos en Argentina, Paraguay y Brasil”.
Y agregó: “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.