La Revista Científica Acta Microscópica publicó algunas experiencias realizadas en el Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), con procedimientos para que las diferentes muestras a observar sean preparadas de la manera óptima. Sus autoras son la doctora Cristina Salgado Laurenti y la licenciada María Cecilia Galíndez.
La Microscopía Electrónica de Barrido (SEM siglas en inglés) tiene un amplio campo de estudio, aunque en la Unne se lo utiliza principalmente para estudios en Ciencias Biológicas.
El microscopio -Jeol 5800 LV- fue adquirido en el año 1997 con miras a fortalecer los proyectos de investigación de la universidad. Actualmente cuenta con 148 usuarios que están llevando adelante varias líneas de trabajo. Es un equipo moderno y costoso, que posibilita además tareas de docencia en el ámbito de la universidad y otros centros de investigación. La responsable técnica del Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido es la doctora Cristina Salgado Laurenti.
El SEM de la UNNE forma parte de los “Sistemas Nacionales”, un área del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación cuya finalidad es coordinar la utilización eficiente de los grandes equipamientos, un mejor acceso a los datos y publicaciones científicas de los centros de investigación en todo el país.
El SEM es un instrumento capaz de ofrecer un variado rango de informaciones procedentes de la superficie de una muestra, generada por un haz de electrones que barre el área de interés. La información obtenida puede alcanzar una resolución del orden de los nanómetros (millonésima parte de 1 milímetro) y se visualiza mediante una imagen proyectada en un monitor.
Debido a que las muestras a observar son de distinta naturaleza, requieren métodos de preparación específicos. En relación a eso, recientemente la doctora Salgado Laurenti junto a la profesional técnica del Servicio, la licenciada María Cecilia Galíndez publicaron en la Revista Científica “Acta Microscópica”, un artículo que resume los procedimientos para que las diferentes muestras a observar sean preparadas de la manera óptima. Además, seleccionaron imágenes de este trabajo para ilustrar la tapa de la correspondiente edición.
“En el artículo científico se describen algunas experiencias realizadas en el Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Unne Hay procedimientos para observar, analizar y registrar detalles morfológicos de diferentes tipos de muestras biológicas”, expresó la doctora Salgado Laurenti. Un punto de ese protocolo está referido a las condiciones de trabajo sugeridas en función a la fragilidad de la muestra a observar. “Con este tipo de microscopía, se pueden notar estructuras importantes, por ejemplo, microcaracteres morfológicos que nuestros usuarios -la mayoría investigadores de la Unne- utilizan con fines taxonómicos para caracterizar una especie en estudio”, señaló la licenciada Galíndez.