Chile acudirá a las urnas este domingo en unas elecciones presidenciales y parlamentarias definidas por una profunda división entre la extrema derecha y el oficialismo, liderado en esta ocasión por una candidata comunista. El ambiente electoral refleja el agotamiento de una población que ha atravesado numerosos procesos electorales en los últimos cuatro años y vive bajo la presión de una creciente sensación de inseguridad.
Por primera vez en la historia del país, el voto será totalmente obligatorio, tras la aprobación de una ley en 2022 que establece sanciones para quienes no participen en la jornada electoral. Anteriormente, la obligatoriedad solo aplicaba para aquellos electores que se hubieran inscrito previamente.
Con la seguridad pública, la inmigración y la recuperación económica como temas centrales, ocho candidatos compiten por la presidencia. Los comicios enfrentan a Jeannette Jara, candidata comunista y figura unificada del oficialismo que encabeza las encuestas de intención de voto, contra destacados líderes de la derecha que buscan un cambio de rumbo ideológico para el país.
Los candidatos
-Jeannette Jara (Partido Comunista)
-José Antonio Kast (Partido Republicano)
-Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)
-Evelyn Matthei (Unión Demócrata Independiente)
-Franco Parisi (Partido de la Gente)
-Marco Enríquez-Ominami (Independiente)
-Harold Mayne-Nicholls (Independiente)
-Eduardo Artés (Independiente)
Kast, líder del Partido Republicano vuelve intentarlo tras perder con Gabriel Boric en 2021. Representante del sector mas duro de la derecha -o “nueva derecha”-, su discurso está centrado en el combate a la delincuencia, la expulsión de migrantes ilegales y en los valores conservadores. Corre segundo en todas las encuestas y todo apunta a que pasará al balotaje con Jara.
Ella, militante comunista, se ha labrado un perfil como gestora de reformas laborales y de seguridad social, cuenta con el apoyo de la Democracia Cristiana y hace unos días se desmarcó definitivamente del presidente Gabriel Boric.