¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Sarampión en Paraguay: "El mejor regalo que podemos dar a nuestros niños es la vacunación"

El Ministerio de Salud de la Provincia recomienda tener el calendario de vacunas completo. Al ser un país fronterizo, el crecimiento de casos genera preocupación. 

Por El Litoral

Miércoles, 01 de octubre de 2025 a las 12:07

La directora de Epidemiología de Corrientes, Angelina Bobadilla, advirtió sobre el riesgo de reintroducción del sarampión en Argentina a partir de un brote en Paraguay. Recomendó reforzar la vigilancia, completar el calendario de vacunación y extremar cuidados en los viajes. El Ministerio de Salud de la Provincia recomienda tener el calendario de vacunas completo. Al ser un país fronterizo, el crecimiento de casos genera preocupación. 

El sarampión está controlado en Argentina desde hace seis semanas, pero el riesgo de reintroducción de la enfermedad preocupa a las autoridades sanitarias. En diálogo con Hoja de Ruta, la directora de Epidemiología de Corrientes, Angelina Bobadilla, explicó que la alerta surge por los casos reportados en Paraguay, país que ya declaró la emergencia epidemiológica.

“Hoy no tenemos la enfermedad en la provincia ni en el país, pero el riesgo existe. La prevención es la vacunación. La vacuna es gratuita, está disponible en todos los hospitales y es obligatoria”, subrayó Bobadilla.

La funcionaria recordó que el esquema de vacunación contempla dos dosis de la triple viral (que previene sarampión, rubéola y paperas): la primera a los 12 meses y la segunda al ingreso escolar, a los 5 años. También pidió a los adultos revisar sus carnés de vacunación.

En cuanto a los viajes, Bobadilla fue clara: “Un niño de 6 a 11 meses no debe viajar a zonas donde hay circulación viral, porque aún no puede vacunarse. Lo mismo ocurre con embarazadas sin vacunas completas. En esos casos, la recomendación es no exponerse al riesgo”.

Además, advirtió sobre la sintomatología que debe motivar la consulta médica: “Si viajé y a los días presento fiebre alta, congestión, conjuntivitis y luego erupciones en la piel, hay que organizar la consulta con el médico de cabecera. No es para ir a una guardia a esperar, sino para pautar la atención y evaluar si corresponde tomar la muestra para confirmar sarampión”.

Bobadilla también destacó que, junto al cambio de estación, deben reforzarse otras medidas de prevención: eliminar criaderos de mosquitos tras las lluvias, usar repelente y vigilar los síndromes febriles que podrían estar vinculados a enfermedades como dengue, chikungunya o zika.

Finalmente, insistió en que la vacunación es la herramienta más efectiva: “Puede parecer una enfermedad leve, pero en pacientes con defensas bajas puede ser grave e incluso causar muertes. El mejor regalo que le podemos dar a nuestros niños hoy es la vacunación”.

Mirá la nota completa

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD