¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Energía solar y ahorro en Corrientes: “Es una alternativa ecológica, pero todavía costosa"

Por El Litoral

Viernes, 24 de octubre de 2025 a las 12:36

El ingeniero Pablo Martina, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, dialogó con Hoja de Ruta en el marco del Día Mundial del Ahorro de Energía y analizó el presente y futuro de las energías renovables en Corrientes.

“La energía solar brinda soluciones a personas que viven lejos de los centros de distribución. Es una forma muy buena y ecológica de energía, pero todavía es cara”, explicó. Según detalló, para una vivienda familiar promedio, la instalación completa de paneles fotovoltaicos —incluyendo conversores y equipamiento— ronda entre 1,5 y 2 millones de pesos, aunque puede duplicarse en hogares con consumos más altos.

“Para una familia con un consumo medio de 1.200 kilovatios hora por mes, la inversión puede alcanzar los tres millones de pesos, y el recupero se da recién después de 7 a 10 años. Por eso, muchos esperan que bajen los costos y se actualice el marco legal”, sostuvo Martina.

Uno de los principales obstáculos, explicó, es que en Argentina todavía no se permite vender la energía excedente al Estado, algo que ya ocurre en otros países.

“En Brasil, por ejemplo, la gente produce su propia energía y el sobrante se lo vende al Estado. Eso incentiva la instalación de paneles solares y hace más rentable la inversión”, indicó.

Martina remarcó que además de las barreras económicas, falta una modernización de los medidores eléctricos para habilitar el sistema de intercambio energético:

“Habría que instalar medidores bidireccionales y realizar una adecuación técnica por parte de las empresas distribuidoras. Es un proceso complejo, pero posible; Brasil lo hizo y funciona muy bien”.

Aun así, el ingeniero señaló que existen alternativas más accesibles, como los calefones solares, que reducen hasta un 20% del consumo eléctrico hogareño.

“El agua caliente representa una parte importante del gasto energético, y con un calefón solar se puede bajar notablemente ese costo”, señaló.

Respecto al panorama de las energías limpias en el país, Martina consideró que la hidroeléctrica sigue siendo la principal fuente renovable, mientras que la energía eólica tiene su desarrollo concentrado en la Patagonia.

“En el norte argentino no tenemos la misma cantidad de horas de viento, por eso los proyectos eólicos no resultan rentables aquí”, explicó.

Finalmente, invitó a reflexionar sobre el consumo doméstico y a adoptar pequeños hábitos de ahorro energético:

“Regular el aire acondicionado a 25 o 26 grados, evitar abrir la heladera innecesariamente y usar luces LED son gestos simples que reducen el consumo de forma significativa”.

Mirá la nota completa

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD