El reconocido músico Juan “Juancito” Güenaga visitó los estudios de Hoja de Ruta y compartió un repaso entrañable por su historia personal y musical, desde los días en que aprendía a tocar de oído en el campo hasta los escenarios más importantes del país.
“Paraje Garay es el lugar donde me crié, en la estancia San Gabriel. Hoy ya no queda casi nadie, pero quedó inmortalizado en el chamamé”, recordó Güenaga sobre la composición que lleva ese nombre y que lo acompaña desde hace más de tres décadas.
El músico contó que su primer acordeón llegó casi por casualidad, cuando un trabajador rural lo empeñó a su padre. “Tenía seis años. Ese hombre nunca volvió a buscar el acordeón, y gracias a eso hoy estoy acá”, relató entre risas.
Güenaga recordó también que en su infancia tocaba a escondidas, porque “en la casa de un ganadero era una deshonra tener un músico”. Sin embargo, ese vínculo prohibido con el instrumento fue el que marcó para siempre su destino.
“Aprendí totalmente a oído. No había espacio para la partitura. Mi padre me decía: ‘vos con el acordeón vas a parar a la olla’. Y no se equivocó, me fue bien”, contó con humor.
Presentación del libro
Este miércoles se presenta el libro El Cultor del Chamamé, escrito por Gabriela Basualdo y Arturo Luna, y editado por Moglia Ediciones, que repasa la trayectoria de Güenaga a través de anécdotas, testimonios y textos de amigos y colegas.
“Hay mucha gente muy generosa conmigo. Tal vez no merezca todo lo que dicen, pero me emociona profundamente”, dijo el músico al escuchar fragmentos del libro, donde se destacan los valores de humildad, respeto y compromiso que marcaron su carrera.
Güenaga recordó también sus encuentros con Tarragó Ros, el “Rey del Chamamé”, a quien considera su gran maestro e inspiración.
“Cuando lo conocí, toqué el cielo con las manos. Era una estatua en el escenario, no hablaba, no se movía, pero lo que generaba era impresionante”, evocó.
Además, destacó la importancia de la estética y el respeto en el conjunto chamamecero, desde el atuendo hasta la presencia escénica.
“Primero está el chamamé, el público, el respeto por la gente. Somos un equipo que siempre pone los caballos delante del carro”, afirmó.
El Cultor del Chamamé se presentará el miércoles 29 de octubre a las 19:30 en Peña Chamamecera 1588 (Junín y España), con entrada libre y gratuita.
El encuentro contará con música en vivo, artistas invitados y un repaso emotivo por la vida y obra de uno de los grandes referentes del chamamé correntino.
Mirá la nota completa