¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Corrientes fue sede del Congreso Nacional de Economía Agraria: ciencia y producción

Durante tres días, Corrientes se convirtió en el centro de debate sobre los principales desafíos productivos y económicos del agro argentino, con foco en sectores clave para la provincia como la forestoindustria, el arroz, la ganadería —incluida la bubalina— y la yerba mate.

Por El Litoral

Lunes, 03 de noviembre de 2025 a las 12:30

La Universidad Nacional del Nordeste fue escenario de la 55ª reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA), un encuentro que reunió a investigadores, docentes, funcionarios y referentes del sector agroindustrial de todo el país. Durante tres días, Corrientes se convirtió en el centro de debate sobre los principales desafíos productivos y económicos del agro argentino, con foco en sectores clave para la provincia como la forestoindustria, el arroz, la ganadería —incluida la bubalina— y la yerba mate.

El evento contó con la presencia del ministro de Producción, Claudio Anselmo; el economista Pablo Maldonado Vargas; el secretario de Forestoindustria, Luis María Mestre; y numerosos especialistas nacionales. La organización local estuvo a cargo de Luis Almirón, profesor titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente provincial del sector, quien dialogó con Hoja de Ruta sobre los principales ejes del congreso.

“La Asociación Argentina de Economía Agraria es una institución sin fines de lucro creada en 1970. Desde entonces, de forma ininterrumpida, realizamos estos encuentros anuales donde analizamos los problemas del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial”, explicó Almirón.

La economía agraria en el corazón productivo del país

Corrientes fue elegida nuevamente como sede del congreso —por cuarta vez en su historia—, y propuso una agenda centrada en los motores económicos locales. “Además de las ponencias científicas, realizamos un panel sectorial dedicado a las cadenas más importantes de la provincia. Este año sumamos un tema distintivo: la ganadería bubalina, que tiene gran potencial de crecimiento”, detalló Almirón.

En total se presentaron casi 80 trabajos de investigación en cuatro salas simultáneas de las Facultades de Agronomía y Veterinaria, abordando desde macroeconomía y políticas agrarias hasta economía ambiental, bioeconomía, comercio y agronegocios.

El especialista subrayó la relevancia económica del complejo agroindustrial correntino, que representa “el 97% de la industria provincial”. En ese sentido, destacó la evolución del sector forestoindustrial:

“Por primera vez, la cadena forestoindustrial superó al arroz como principal producto de exportación de Corrientes. Más del 50% de los contenedores que salen del puerto corresponden a este sector, aunque muchas veces la ciudadanía no lo percibe porque las operaciones se hacen de noche”, explicó.

Según Almirón, la instalación de grandes industrias —como Acon Timber en Gobernador Virasoro— marcó un punto de inflexión: “Esa inversión fue la frutilla del postre. Corrientes produce más de 12 millones de metros cúbicos de madera al año; transformar esa materia prima acá significa trabajo local y desarrollo territorial”.

Ciencia, evidencia y política pública

Uno de los ejes más innovadores del encuentro fue el foro de debate en políticas públicas, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A través de un formato de “juego de roles”, los participantes simularon un panel internacional para analizar, con evidencia técnica, conflictos productivos como el de la yerba mate.

“La idea era poner en práctica cómo se toman decisiones basadas en evidencia. Armamos grupos con distintas posturas —liberal, intervencionista y mixta— y un jurado de expertos evaluó los argumentos. Fue una experiencia muy enriquecedora”, relató Almirón.

El economista también destacó la participación del BID en tres instancias: un taller sobre productividad en América Latina, una conferencia sobre políticas agrarias subnacionales y el mencionado debate final. “Estos espacios permiten que la ciencia y la gestión se encuentren, y que la información académica se transforme en políticas concretas”, sostuvo.

Mirá la nota completa

Últimas noticias

PUBLICIDAD