Esta tarde se presenta "El legado de los fuegos. Las sazones de la nostalgia", el nuevo libro de Stella Maris Folguerá, editado por Mouglia Ediciones y con prólogo de Estefanía Cutro.
Folguerá —contadora, docente, exdirigente comparsera, exfuncionaria y escritora— vuelve a escribir sobre su tierra y su tiempo, esta vez desde los olores, los fuegos y los sabores que marcaron generaciones. “Legar es dejar para que otro siga, renueve y sostenga. Eso es legar”, explicó la autora en diálogo con Hoja de Ruta. “Estos legados afectivos, de la memoria y de la vida cotidiana, no son imperativos. Uno los toma porque no puede dejar de tomarlos, y los recuerda porque no puede olvidarlos”, dijo.
El libro, que ella define como una autobiografía desordenada, recorre la vida familiar y social de Corrientes durante las décadas centrales del siglo XX. “Resultó, en definitiva, un texto de crónica costumbrista”, dice Estela. En sus páginas se reconstruyen escenas domésticas, el ritual de la mesa familiar, la cocina a kerosén, el pan de horno de leña, los mercados, los bares y los barrios de una ciudad que ya no es la misma, pero que sobrevive en la memoria.
“Cuando llegó la televisión, mi papá dijo: este bicho se va de acá, porque desde que está en la mesa no se conversa. Era la hora en que hablábamos de la escuela, de los recuerdos familiares, de la ciudad. En mi casa, la mesa era el lugar donde todo pasaba”, recordó.
A lo largo del libro, el fuego estructura las escenas y los recuerdos. Desde las cocinas familiares y los fuegos patronales valencianos hasta las fiestas populares de Corrientes. “Para los valencianos el fuego es parte de su identidad. Mi padre era un pirotécnico empedernido: decía que necesitaba soltar al valenciano. El olor a pólvora era parte de la celebración”, contó Folguera entre risas.
En El legado de los fuegos, las recetas, los olores y los sabores funcionan como puntos de anclaje para reconstruir una Corrientes íntima: la de los hornos de espinillo, los mercados de barrio, las comparsas, los apellidos conocidos y los silencios familiares. “Es la terca memoria —dice—. Esa necesidad de no olvidar. De seguir trayendo de vuelta lo que nos hizo ser quienes somos.”
La presentación se realizará esta noche, a las 20, en la Sala Marité Salas del Instituto de Cultura, con la participación de Estefanía Cutro, autora del prólogo.
Mirá la nota completa