¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Ajuste en la vacunación contra la fiebre aftosa para reducir costos

Carlos Pulga Roldán, presidente de la Sociedad Rural de Mercedes, explicó los motivos y beneficios de la resolución: “Es una cuestión de costos y de trabajo, sobre todo en momentos donde no tiene sentido vacunar, porque en octubre están todas las vacas con sus crías al pie. Tenemos que usar todo el campo de vuelta, hace mucho calor y se pierde mucho ternero. Con esta resolución vamos a ordenar algo que tendría que haberse hecho hace tiempo y se gana en eficiencia sin comprometer la sanidad”.

Por El Litoral

Miércoles, 17 de septiembre de 2025 a las 12:41

El gobierno nacional aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que comenzará a aplicarse en 2026, y que permitirá a la ganadería argentina un ahorro estimado de 25 millones de dólares sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional.

La Resolución N° 711/2025 establece que en la segunda campaña de vacunación de 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, lo que implica una reducción de cerca de 14 millones de dosis. Por su parte, los establecimientos de engorde a corral solo deberán vacunar en la segunda campaña, lo que disminuirá casi 2 millones de dosis adicionales, con un ahorro de 3 millones de dólares. En total, la medida permitirá reducir 16 millones de dosis de la vacuna.

Carlos Pulga Roldán, presidente de la Sociedad Rural de Mercedes, explicó los motivos y beneficios de la resolución: “Es una cuestión de costos y de trabajo, sobre todo en momentos donde no tiene sentido vacunar, porque en octubre están todas las vacas con sus crías al pie. Tenemos que usar todo el campo de vuelta, hace mucho calor y se pierde mucho ternero. Con esta resolución vamos a ordenar algo que tendría que haberse hecho hace tiempo y se gana en eficiencia sin comprometer la sanidad”.

Roldán destacó además que la inmunidad de los animales queda garantizada: “Cualquier animal, una vez que tiene las dos vacunas aplicadas, la inmunidad conferida es por un año. Esto nos permite seguir protegiendo a nuestro ganado y favorece la comercialización, porque los terneros que van a engorde a otro lugar pueden salir libremente de la provincia una vez que empieza la campaña”.

El dirigente señaló los beneficios adicionales para la producción: “Se reduce el estrés de los animales, evitando pérdida de peso, disminución reproductiva y complicaciones en los movimientos. También hay menor mermas en los frigoríficos”.

Según Roldán, la medida alinea a Argentina con otros países del Cono Sur, como Uruguay y Paraguay, que implementan planes de vacunación más estratégicos. Además, el plan introduce un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), disponible a través de la SIGSA App, que permitirá registrar de manera digital y ágil a los animales vacunados.

“El ajuste viene a ordenar la producción y a disminuir costos, sin perder la seguridad sanitaria. Esto es muy importante para nuestro sector, que ha demostrado paciencia y esfuerzo constante para sostener la ganadería regional”, concluyó Carlos Pulga Roldán, tras la reciente exposición en Mercedes.

Mirá la nota completa

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD