¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

San Luis del Palmar será sede del II Jajotopa Avañe’ẽ Árape: un día para vivir en guaraní

La actividad es organizada por la Cátedra Guaraní de la UNNE, junto a instituciones locales, el municipio y la comunidad palmarense.

Por El Litoral

Viernes, 26 de septiembre de 2025 a las 11:43

El próximo 28 de septiembre, San Luis del Palmar se convertirá en un Pueblo-Escuela de Guaraní con la realización del II Jajotopa Avañe’ẽ Árape (Nos encontramos en el Día del Guaraní), una feria cultural y educativa que busca revitalizar el uso de la lengua en la vida cotidiana.

La actividad es organizada por la Cátedra Guaraní de la UNNE, junto a instituciones locales, el municipio y la comunidad palmarense. “Este encuentro es muy importante para quienes nos consideramos agentes del guaraní en Corrientes y la región. Queremos habilitar espacios reales para hablar, escuchar y compartir la lengua”, explicó Tamara Alegre, investigadora de la Cátedra Guaraní, en Hoja de Ruta.

Un día en guaraní

El evento propone talleres, actividades para niños, rondas de mate, cine y teatro en guaraní, además de instancias de formación docente. Una de las acciones centrales será el taller para profesores de guaraní, que abrirá el debate sobre la reglamentación de la Ley de Oficialización del Guaraní, sancionada hace 21 años en la provincia pero aún sin aplicación plena.

“Siempre contamos que tenemos una ley pero muy limitadas acciones o financiamiento porque no está reglamentada. Con este encuentro empezamos la consulta en el ámbito de la educación y vamos a extenderla a otros sectores de la vida cotidiana”, señaló Alegre.

La investigadora destacó también la participación de niños, familias y referentes locales: “Si logramos que alguien se lleve una anécdota, una frase o un saludo en guaraní, ya es un inicio para hablar cada vez un poquito más”.

Actividades destacadas

  • Rondas de mate en guaraní durante toda la jornada en la Plaza San Martín.
  • Talleres de guaraní para niños en la mañana.
  • Visitas de estudiantes universitarios a familias locales para experiencias de inmersión lingüística.
  • Cine en guaraní en el Salón Cultural, con las proyecciones Rostros del Guaraní y Una sola primavera.
  • Teatro en guaraní con la obra Aripuca, dirigida por Norma Zavala.
  • Musiqueada y acto de cierre a las 17 en la plaza central.

“El guaraní forma parte de nuestro paisaje cotidiano, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. La feria es una oportunidad para reconocernos como hablantes y vivir un día entero en nuestra lengua ancestral”, resumió Alegre.

El encuentro se desarrollará de 9 a 19 horas con acceso libre y gratuito.

Mirá la nota completa

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD