¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Luisa Kuliok: “la mujer es heroína toda su vida”

Por El Litoral

Viernes, 05 de noviembre de 2004 a las 21:00
La obra teatral dirigida por Manuel González Gil y Daniel Botti se pondrá en escena hoy a las 21,30


La obra dirigida por Manuel González Gil y Daniel Botti que recogió las mejores críticas de la prensa especializada llega hoy, a partir de las 21,30 al Teatro Oficial Juan de Vera.
Se trata de Porteñas. Pieza teatral protagonizada por Betiana Blum, Esther Goris, Luisa Kuliok, Virginia Lago y María Valenzuela.
“Se trata de una obra que si bien se llama “Porteñas” lo que hace es repasar la historia argentina en sus momentos claves por lo que pese a estar protagonizada por cinco mujeres, los hombres también se sentirán identificados con ella”, dijo la reconocida actriz Luisa Kuliok a EL LITORAL.
La artista que ayer llegó a Resistencia, Chaco, donde a la noche presentaron dos actuaciones de la pieza dijo sentirse “muy satisfecha con la recepción del público del interior del país porque nos hacen conocer su cariño para con nosotros, quienes no siempre tenemos la oportunidad de tomar contacto directo con todo el país”, afirmó.
De esta manera, Kuliok aclaró que para ella es una satisfacción enorme esta posibilidad de visitar el interior del país con una obra de teatro tan emotiva que logra tocar los tejidos más íntimos de los espectadores porque habla del ser argentino.
“La verdad yo hice varias obras que hablan de nosotros, los argentinos y nuestro modo de ser y de ver las cosas”, aclaró y dijo además, que más allá de que se la vincula mucho más con la televisión, se inició desde muy pequeña con el teatro a tal punto que “cuando terminé la secundaria ya tenía en claro lo que quería hacer con mi vida sin tener en cuenta el que me fuera bien o mal. Mi pasión por la actuación fue tal que me impulsó a seguir adelante y gracias a Dios me fue muy bien”, explicó.
El motivo por el cual la protagonista de la “Extraña Dama”, uno de los papeles más recordados por su público seguidor, aclaró que ella se alejó del teatro porque con tanto éxito televisivo y la presencia de sus hijos -que en ese momento eran muy pequeños- no podía dedicarle tiempo a su primera pasión lo que hoy no sucedería porque, con sus hijos ya adultos, tiene más tiempo para hacer las dos cosas.
“Y hoy, con esta obra y otras que puse en escena lo que estoy haciendo es dedicarle el tiempo que, en aquel momento, le robé al teatro”, explicó.
Por otro lado y haciendo referencia a una de sus novelas más exitosas de su carrera como fue “La extraña dama” dijo que fue tan importante en su vida por la temática que tocaba. “No estamos acostumbrados a ver una monja que se debate constantemente entre lo sagrado y lo profano. Personalmente, disfruté muchísimo el papel porque por ejemplo estaba más allá de lo cotidiano. Excepto en cuatro ocasiones siempre estuve vestida de monja, cosa que tampoco es muy habitual”, ejemplificó.
De todas formas, aclaró que novelas como “Mas allá del horizonte” o “Cosecharás tu siembra”, también fueron historias muy atrapantes y que quedaron en su memoria al igual que parejas como Osvaldo Laoprt y Arnaldo André.
Al respecto dijo que para volver a protagonizar una tira, la tiene que atrapar la historia. “La verdad hay varias ofertas dando vuelta pero ninguna termina de cerrarme todavía. Si voy a trabajar en televisión quiero contar algo diferente como lo venía haciendo. No hacer más de lo mismo”, confesó.
Por otro lado, la reconocida actriz argentina hizo referencia al hecho de que en la actualidad, en la televisión argentina todo pasa por la imagen y el valor vinculado al “ser joven” cuando “una mujer es heroína toda la vida y para darse cuenta de ello basta con mirar a nuestro alrededor”, explicó.
A lo que agregó “pareciera que esto no es tenido en cuenta por los productores argentinos quienes piensan que las únicas historias posibles son las protagonizadas por jóvenes cuando en realidad, el pase del tiempo y la experiencia de vida nos pueden hacer contar las mejores historias”, finalizó.

PORTEÑAS

Son cinco mujeres. Aunque parecen muy distintas entre sí y, en un comienzo, son más las diferencias que las coincidencias, terminan reconociéndose semejantes. El planteo (y casi podría decirse, la moraleja de la obra) es la posibilidad de identificarse con el otro y comprenderlo, más allá de las clases sociales y de las ideologías. Otros temas centrales en la puesta son la amistad y la reivindicación del sentimiento nacionalista. Porteñas transcurre entre 1909 y 1985. Igual que la versión masculina de este espectáculo (previa a la femenina), la obra atraviesa el siglo XX y se detiene en sus momentos políticos, sociales y económicos más relevantes. La excusa para hablar de ellos es un grupo de mujeres con perfiles ideológicos distintos, lo cual permite miradas desde puntos de vista encontrados sobre los mismos hechos. También igual que en Porteños, el tiempo pasa para la Historia, pero apenas transcurre para los personajes, que no envejecen de acuerdo con los años que van pasando. La escenografía abarca dos dimensiones.
Porteñas tiene la virtud de combinar dosis parejas de humor, emoción y dramatismo. Las actrices, todas de importantes trayectorias, se desempeñan con profesionalismo sobre las tablas. Durante casi dos horas, los espectadores repasan un poco de historia a través de una obra entretenida.

Últimas noticias

PUBLICIDAD