Un par de mummichogs acompañaron a la estación espacial Skylab 3 (1973) para proporcionar más información sobre el órgano otolito. Muchos otros tipos de peces también han estado en el espacio, como por ejemplo, guppies, danios cebra, carpa, xifos, killifish japonés, pez sapo y ostras.
* Tortugas: Las tortugas entraron por primera vez al espacio en 1968, cuando el 15 de septiembre los soviéticos lanzaron la nave Zond 5 con una carga biológica que incluía dos tortugas. Tres días más tarde Zond 5 dio una vuelta alrededor de la luna y regresó a salvo a la Tierra el día 21.
Las tortugas habían sufrido ligera pérdida de peso pero lograron sobrevivir. La misión soviética Soyuz 20 (17 noviembre de 1975 a 16 febrero de 1976) mantuvo tortugas en el espacio por 90 días, estableciendo un récord de duración para los animales. Además, el reciente lanzamiento de 3 cohetes de Irán, Kavoshgar (febrero 2010) incluyó a dos tortugas, una rata y algunos gusanos.
* Arañas: En 1973 la misión espacial Skylab 3 llevó al espacio a las primeras arañas de jardín europeo llamadas Ara-bella y Anita. El experimento “arañas en el espacio” fue un proyecto científico ideado por un estudiante llamado Miles Judy, y la idea era observar cómo la ingravidez y los vuelos espaciales afectan a la construcción de la telaraña.
Ambas arañas lograron tejer sus telas, Arabella terminó la suya primero. Las redes tardaron más de lo normal para completarse, por supuesto, y se muestran algunas variaciones con respecto a las redes normales en la Tierra. Los científicos determinaron más tarde que a pesar de que en las redes espaciales figuraban diferencias de espesor, eran de una calidad más fina en general.
Ambas arañas murieron en el espacio (al parecer por deshidratación) y sus cuerpos están ahora en exhibición en el Museo Espacial Smithsoniano.
* Gatos: No contentos sólo con disparar la primera rata al espacio, Francia decidió también enviar al primer gato al espacio en octubre de 1963. Felicette fue enviado en un cohete Véronique AGI y sobrevivió al espectacular viaje.
* Perros: Los soviéticos prefirieron utilizar perros callejeros hembra para sus experimentos espaciales a principios de los años ‘50 y ‘60. La mayoría de esos vuelos fueron exitosos, y algunos perros volaron más de una vez.
En 1951, Dezik y Tsygan se convirtieron en la primera pareja canina en sobrevivir a un vuelo espacial. Por desgracia, Dezik pereció en un posterior lanzamiento.
El perro del espacio más famoso es probablemente Laika, que se convirtió en el primer ser vivo en órbita cuando voló con el cohete Sputnik 2 el 3 de noviembre de 1957. Sin embargo, murió de estrés y sobrecalentamiento después de sólo unas pocas horas.
No fue sino hasta 1960 que los animales volverían con vida de un vuelo orbital. Los perros Soviéticos Belka y Strelka (junto con un conejo, un grupo de ratones, dos ratas y otras muestras biológicas) lograron en primer lugar esta hazaña en el Sputnik 5. Uno de los cachorros de Strelka se le dio más tarde como un regalo a la hija del presidente Kennedy.
Veterok y Ugolyok también merecen ser mencionados (en 1966 volvieron a la tierra sin quemarse o explotar, después de pasar 22 días en órbita). Los astronautas humanos no rompieron este record hasta 1973 (en la estación espacial Skylab 2). Después de Estados Unidos, Rusia y Francia, Argentina fue el cuarto país en colocar seres vivos en el espacio y retornarlos a tierra. Los primeros lanzamientos se hicieron con ratones y luego con el Mono Juan.
El proyecto Cóndor fue un proyecto de avanzada con tecnología propia, aunque las grandes potencias lo encuadraron dentro de un misil bélico.
A este grupo de países se unió China, enviando un pasaje de ratas en 1964. Un año después repitieron la experiencia y en 1966 fueron dos perros los que volaron.
Además, ranas toro fueron lanzadas en una misión de ida en el satélite orbital Frog Otolith, el 9 de noviembre de 1970, para tratar de entender el proceso motriz degenerativo causado por la ingravidez. Y el Apollo 16, que despegó el 16 de abril de 1972, llevaba un cargamento de nematodos. El Apollo 17, lanzado el 7 de diciembre de 1972, viajó con cinco ratones enanos.
* Nuevo siglo: El último vuelo del transbordador espacial Columbia en 2003 llevó gusanos de seda (Bombyx mori), arañas de seda de oro (Nephila), abejorros carpinteros (Xy-locopa), hormigas recolectoras (Pogonomyrmex barbatus) y peces Kilis japoneses.
Las últimas misiones del transbordador incluían proyectos escolares, de institutos y universitarios; algunos de ellos incluyeron hormigas, huevos de insectos palo y gambas quiste de salmuera. Otras misiones científicas incluyeron huevos de polillas gitanas.