¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Discurso completo de Jorge Capitanich en la apertura de sesiones legislativas

Por El Litoral

Viernes, 01 de marzo de 2013 a las 13:23
"En este contexto, he considerado pertinente en esta oportunidad para que cada uno de los miembros de esta Cámara tengan en su conocimiento y poder para su análisis una serie de documentos que son absolutamente importantes para una evaluación desde el punto de vista de indicadores, logros que son necesarios para toda gestión de gobierno sobre todo para la articulación de políticas de Estado que trascienden a la propia voluntad de un mandato gubernativo".

"Por lo tanto, se elaboraron los objetivos de desarrollo del milenio informe del 2012 con una serie de indicadores que nos permiten observar las expectativas iniciales de estos objetivos y el grado de evolución que nosotros hemos tenido en este tiempo, un sistema de indicadores. La provincia del Chaco tiene un sistema de evaluación y planificación de resultados,  donde tenemos metas y la definición de las jurisdicciones correspondientes, las metas y los de indicadores de impacto, resultado y producto, también la actualización del plan quinquenal oportunamente presentado en esta Legislatura, hemos extendido el plan para el periodo 2013 - 2017 y por último, el informe de gestión 2012. Estos documentos están en poder de cada uno de ustedes tienen que formar parte de un debate abierto con la sociedad chaqueña en virtud de los cuales podemos observar logros y desafíos".

"Me parecía importante en esta oportunidad poder hacer un resumen de los principales resultados de las políticas públicas, en este contexto es importante observar la inserción de la Argentina en el escenario mundial y también de nuestra provincia del Chaco en la Republica Argentina".

"La Argentina en el orden internacional ocupa el 8º lugar de superficie terrestre entre todos los países del mundo, ocupa con el 0,9 por ciento de participación del producto bruto interno mundial el puesto 21º después de Holanda en el desarrollo de las economías en el mundo, por medición del producto bruto interno que se mide por diferentes tipos de precios y métodos de cálculos nosotros podemos ponderar sobre el método de paridad adquisitiva que es lo más homogéneo en términos de sistemas comparables  a nivel internacional".

"La Argentina tiene la participación de ser el país número 32 desde el puntos de vista de la población en el mundo, la síntesis es que somos el 8º país en superficie, el país número 21 con un producto bruto interno comparable y 32 en el número de población siempre en un universo que va variando  conforme se desenvuelve el sistema de naciones unidas, pero en general tomamos como referencia 193 países".

Cifras en el Chaco: Ingreso por habitante y PBI

"La provincia del Chaco participa con el 2,6 por ciento de la superficie y el 2,6 por ciento de la población, eso es necesario observar en términos de medición y desde el punto de vista de su producto bruto geográfico ha ido variando en una serie desde el 1,% al 1,8 % siendo nuestro objetivo superar el 2 por ciento y sería razonable pensar a una tasa diferencial de crecimiento para llegar al 2,6 por ciento. Sería deseable para nuestra provincia participar con el 2,6 por ciento de la superficie de la población y del producto bruto geográfico que implicara observar tasas de crecimiento muy fuerte en materia de producto y su distribución en términos de ingreso por habitante".

"La provincia del Chaco ha ido experimentando un proceso evolutivo favorable en términos de ingreso por habitante, llegamos a 6.380 dólares por habitante hoy y tenemos una proyección en el Plan quinquenal de 8.457 dólares estamos obviamente por debajo del promedio nacional pero la metodología para disminuir la brecha que nos separa del promedio argentino tiene que ver con una tasa de crecimiento muy fuerte que sea diferencial respecto de lo que crece el país. Si el país crece a una tasa tenemos que crecer a una tasa superior, de esa manera podemos reducir sustancialmente lo que significa la brecha de la distribución de la proporción evolutiva del crecimiento".

"Hay una cuestión importante para observar en el 2003 - 2011 la tasa de crecimiento había experimentado casi 78, 5 por ciento cuando uno toma los últimos 5 años de punta a punta mide 38 por ciento cuando uno mide con factor de capitalización se extiende aproximadamente 44 por ciento, cuando uno toma 1950-2007 la provincia creció un 50,8 por ciento y hemos tenido en esta última serie tasas de 15 por ciento de crecimiento, nunca hemos alcanzado la mayor tasa de crecimiento en la historia de un solo año de la provincia que fue el año 1958, que tuvo un 22 por ciento pero luego tuvo una abrupta caída en el año 1959 por lo tanto si uno observa una tasa larga en serie estadística de tiempo observara claramente que este es el primer periodo donde la provincia del Chaco crece constante y acumulativamente entre 8 a 9 por ciento anual que es una meta deseable para generar las condiciones de mayor crecimiento relativo".

"Entonces, nos parece que es un dato importante no solamente por lo que significa en términos de crecimiento en términos de ingreso por habitante, sino por la composición cualitativa uno observa la transformación de la matriz productiva y esto implica que el valor bruto de producción de bienes creció del 22 al 44 por ciento y que el producto bruto industrial geográfico crece a un ritmo sistemático partiendo del 9 por ciento con una tendencia en los próximos 5 años a entre 18 y 20 por ciento. Lo que implica reconocer que más industria, implica más empleo industrial, mayor participación  en el valor agregado de producción y en consecuencia en la participación proporcional".

"Esto es sin lugar a dudas, una evolución positiva y favorable y consideramos que la matriz productiva forma parte del necesario nivel de desarrollo respecto al escenario que tiene Argentina, que tiene lo que se denomina bonos demográficos entre el 2995 y 2035 esto es que la parte proporcional de la tasa de natalidad es inferior y eso implica que a mayor crecimiento del producto tenemos menos habitantes para distribuir, por lo tanto el shock de crecimiento por habitante crece y en segundo lugar el bono internacional derivado de un precio promedio de commodities mas favorable eso implica mayores oportunidades para crecimiento de exportaciones, generación de divisas y en consecuencia procesos de capitalización".

"La República Argentina tiene un modelo macroeconómico que consiste en una acumulación creciente de reservas producto de saldos exportables, por lo tanto mayor diversificación de mercado, mayores oportunidades internacionales implica mayor generación de divisas, mayor saldo de balance comercial, cuenta corriente, capitalización en reservas para reducir el impacto de deuda pública y la vulnerabilidad externa, por lo tanto este modelo macroeconómico es consistente con el escenario internacional, frente a los países que tienen problemas agudos de deuda, Argentina está en proceso de desendeudamiento, frente a países que tienen problemas de recesión, desempleo y agudización desde el punto de vista de su matriz económica Argentina tiene  perspectivas de mayor crecimiento y neutralización en origen y valor agregado, frente a países que naturalmente tienen dificultades de acceso a bienes que Argentina produce, tenemos todas las condiciones para producir y obviamente eso tiene correlato con la provincia del Chaco, por lo tanto advertimos en estos indicadores una evolución favorable siempre es favorable, ahora siempre es insuficiente para atender la multiplicidad de necesidades existentes".

Recaudación fiscal y finanzas públicas

"El segundo punto que quería remarcar es el tema de resultados fiscales, tanto primarios como financieros la provincia del Chaco ha marcado un sendero de aproximadamente 2 por ciento promedio de superávit fiscal primario en términos de producto bruto geográfico y 0,64 por ciento en términos de superávit fiscal financiero y ha tenido una estrategia de reducción gradual, paulatina y sistemática de la deuda en términos relativos y en términos nominales. La provincia del Chaco era una provincia que llegó a tener de acuerdo a un índice y a un factor de medición, casi el 360 por ciento de deuda respecto del presupuesto y llego a tener en algún momento de su historia, más precisamente en la serie estadística de tiempo de 1989 y una proporción de 200 por ciento de su deuda respecto del producto bruto geográfico".

"Tenemos una proyección en nuestros indicadores y esto lo estamos observando claramente hoy estamos en torno al 38 por ciento de deuda respecto al presupuesto, disminución abrupta, estamos con una disminución de deuda producto bruto geográfico cercano a entre el 14 y 15 por ciento con una tendencia al 7 por ciento e inclusive al 5 por ciento, e inclusive la relación deuda -  presupuesto de acuerdo a la tasa de evolución puede ser cercana al 5 por ciento. Entonces, estamos resolviendo un condicionante objetivo que tenía la provincia del Chaco para las finanzas públicas provinciales, esto es la reducción nominal y la reducción relativa de la deuda pública. Hoy la deuda pública se tiene que compatibilizar con el mecanismo de amortización del flujo de servicio de deuda de capital e intereses respecto al tema del Segundo Acueducto del Interior pero en general, partiendo de la base de 4.750 millones de pesos en términos de deuda nominal, pero tiene un sistema de compensación con activos generados, por lo cual la deuda neta es 4.300 millones de pesos, si uno toma acreencias en materia de aportes del Tesoro Nacional que son compensables, esto puede tener de acuerdo a la tasa de evolución cerca de 3 mil a 330 millones de pesos de deuda, sin considerar un eventual mecanismo de acuerdo con el Estado Nacional respecto a la compensación que tenemos de eventuales acreencias por la compensación del déficit del sistema previsional".

"Quiero transmitir que los resultados en materia fiscal han sido progresivamente auspiciosos, logramos superar el fiscal primario financiero en virtud de la ley 25.917, artículo 19, hemos logrado reducción de deuda nominal y hemos logrado reducción de deuda en términos relativos y eso es muy bueno para el desenvolvimiento presente y futuro de las finanzas publicas provinciales".

"El único factor objetivo que tiene la provincia en materia de déficit fiscal tiene que ver con el sistema previsional, que tiene déficit en materia de la relación de aportes y contribuciones compensable en parte con el superávit de la obra social y de seguros, pero que en definitiva implica disponer por parte del Estado provincial de recursos para compensar el mismo, por lo tanto es un factor que inexorablemente merece un tratamiento y un debate en una proyección en el tiempo. Obviamente el déficit previsional se reduce como consecuencia de mayores aportes de activos y por supuesto respecto a la evolución de la administración de sus recursos en el largo plazo".

Indicadores de calidad de vida

"Hemos tenido muy buenos resultados en términos de proyección de necesidades básicas insatisfechas ustedes saben que es un indicador que mide lo que se llama pobreza estructural desde hacinamiento por falta de hogar hasta condiciones sanitarias, hasta condiciones de sustentabilidad desde el punto de vista laboral por parte de las personas, condiciones de escolarización, entre otros indicadores. La provincia del Chaco tenía en materia de necesidades básicas insatisfechas 52 por ciento en el año 1980, 33 por ciento en el 2001, 23 por ciento en el año 2010 de acuerdo al Censo Nacional  de Población y Vivienda del 27 de octubre. Una caída abrupta, equivalente al 9,9 por ciento puntos porcentuales, junto a la provincia de Jujuy fue la provincia que más redujo NBI e inclusive lo que es importante observar eso mide todavía obras que están ya ahora ejecutadas, ejemplo redes cloacales, la provincia del Chaco tenía una relación de uno cada 4 hogares con redes cloacales, hemos culminado las obras de redes cloacales de Juan José Castelli, Charata  y en el transcurso de este año se finalizaran las obras de Las Breñas, San Bernardo y el próximo 5 de marzo estamos inaugurando en videoconferencia con la Presidenta de la Nación, la de Tres Isletas, a su vez estamos en condiciones de licitar con los componentes necesarios para la ulterior adjudicación y ejecución, la red del sistema cloacal con 3 estaciones de bombeo, la eliminación de lagunas de oxidación del área metropolitana, lo que implicará una infraestructura, que a su vez permitirá una expansión de las redes cloacales para maximizar el número de usuarios dentro del sistema. Paralelamente con esto, nuestra provincia está haciendo los proyectos ejecutivos para obtener financiamiento que nos permita expandir las redes cloacales para el plan director de Roque Sáenz Peña, General San Martín y otras localidades con la idea de mejorar la accesibilidad que permita cumplir con la meta de 3 de cada 4 hogares con satisfacción de redes cloacales, con la inversión programada en materia de agua potable las condiciones sanitarias cambian sustancialmente para el acceso a infraestructura social básica, por lo tanto nuestra provincia proyecta una reducción abrupta a una tasa superior a la década precedente en materia de necesidades básicas insatisfechas nos fijamos metas que pueden estar en torno al 14 por ciento, dependerá de la ejecución efectiva de estos programas de inversión para mejorar las condiciones sanitarias".

"La provincia ha mejorado el 38  por ciento las condiciones de hacinamiento, pero aún con las políticas activas en materia habitacional, necesitamos ser sistemáticos para reducir este indicador. No obstante lo cual haber reducido del 33 % al 23, 1 % el tema de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en población y 27,2 al 18,1 por ciento en hogares es una muy buena perspectiva de cumplimiento de estas metas".

"En pobreza la provincia tenía en el año 2002-2003 primer semestre 73,5, las mediciones hoy indican 14,2 por ciento en el área metropolitana, ponderamos 25,6 por ciento tomando toda la provincia del Chaco. Aun así sea el índice alternativo que se tome, del área metropolitana o que se tome el ponderado de la provincia con encuestas trimestrales que son cuatro en el año".

"Definitivamente la caída en el índice de pobreza es abrupta. En ese contexto, consideramos que en la mera hipótesis habremos de reducir cincuenta puntos que aun así mantiene el indicador elevado, o sea, tener aproximadamente 250 mil pobres en la provincia es una cifra claramente grave e implica y requiere una profunda inversión y proceso de transformación. Del mismo modo que indigencia, por eso es importante remarcar que no es lo mismo pensar en 750 mil chaqueños en pobreza que en 250 mil, haber planteado el progreso y la reducción de 500 mil en este periodo es en una cifra extraordinariamente importante. Implica también el desafío para seguir logrando resultados óptimos y auspiciosos que en materia de indigencia, 45,4 a 2,3 en el área metropolitana; 14, 2 tomando el ponderado provincial pero aún así es una cifra significativamente elevada, por lo tanto es importante ver que el sendero es propicio desde el punto de vista de reducción abrupta de indicadores, aún así necesitamos seguir mejorando".

"Aún así en desnutrición infantil, tiene los mecanismos de clasificación de la Organización Mundial de la Salud indican que naturalmente implica en términos absolutos un seguimiento equivalente a seis mil casos, con una tendencia que marcamos de 0,6 tomando un factor 4,8; 1,7; o 0,6, es importante observar un sendero de reducción de la desnutrición infantil".

"El descenso de analfabetismo que también de 8,8 a cerca de 5,4 es importante y a su vez la proyección que tenemos con distintos programas identificando la existencia de 28 mil personas analfabetismo absoluto, es decir, no saber leer y escribir, con una tendencia que podría estar en torno al 1 % para el año 2015-2017, es importante observar avances pero aun demandas insatisfechas".

"Del mismo modo el tema desempleo, subempleo y tasa de actividad, tenemos los distintos indicadores de desempleo que van desde el 18 % en el 2002-2003 a un desempleo muy bajo en el área metropolitana, pero tenemos un  problema que no hemos podido resolver que es el problema de la tasa de actividad, las personas que trabajan o que buscan trabajo. La tasa de actividad en el Chaco sigue siendo baja pese a los parámetros de creación de empleo, y a su vez la creación de empleo es importante porque el factor de relación técnica entre empleo público y empleo privado ha disminuido de 1,8 a 1,1 y tiende claramente a ser aun mejor en los próximos años".

"Lo mismo en mortalidad infantil de 20,9 por mil a 14, 4 por mil en la medición 2011, o mortalidad materna que es muy fluctuante de 14, 9 cada diez mil se produjo en el año 2001, después tuvimos disminución al 7 por mil después a 8, la ultima mediciones es del 5 por mil, por eso es muy variable al número de casos absolutos de productos que se formulen".

"Estamos convocando para al constitución de una comisión especial de evaluación y seguimiento de todos estos indicadores y queremos invitar a la oposición, a los actores de la sociedad civil para que minuciosamente podamos tener un seguimiento  de todos y cada uno de estos indicadores, del mismo modo que el tema de Chagas, VIH, tuberculosis, donde nuestros indicadores son mejores que el promedio nacional, tanto en mortalidad como en tratamiento, para lo cual requiere un trabajo minucioso, pormenorizado de control, de evaluación  sistemática a los efectos de cumplir estas metas."

"Lo mismo que el coeficiente de "Gini" del 2005 la provincia  del Chaco tenía 0,519 hoy tiene 0, 377 medido por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, hemos sido junto a la provincia del San Juan los que más positivamente hemos evolucionando en los parámetros de equidad en la distribución del ingreso y eso es importante y hay que seguir manteniendo y preservarlo".

"Lo mismo que en la construcción  de viviendas, el Chaco cuando uno toma el censo 2010 respecto al 2001 ha mostrado una tendencia positiva, tuvimos un incremento del 29 % de la construcción de viviendas, cerca de 83 mil viviendas nuevas, esto implica identificar que existen 35 mil viviendas y cerca de 30 mil extremadamente precarias, ranchos o casas no habitables".

"Se requiere observar nuestra evolución muy positiva, tuvimos efectivamente en los últimos años un sistema de construcción de viviendas muy fuerte, tanto con movimientos sociales a partir del cual suministramos desde materiales hasta prototipos constructivos, hasta mecanismos de subsidio al  nos ha permitido que hoy entre cooperativas de viviendas y movimientos sociales se hayan construido y en proceso de construcción cerca de 30 mil viviendas , esos son efectos muy importantes para la dinamización desde el punto de vista social y para la inclusión y para el desarrollo. Lo mismo ocurre con los aspectos que tienen que ver con el sistema constructivos del programa sueños compartidos o también a través del programa federal plurianual de viviendas o del fondo nacional de la vivienda, o través del programa de recuperos de cuotas o lo más importantes es que hemos suscripto un nuevo convenio de casi 17 mil soluciones habitacionales con el estado nacional, con mecanismos de asignación de recursos precisamente para construir más viviendas logrando cerca de 30 mil viviendas ejecutadas entre soluciones habitacionales y viviendas propiamente dichas y soluciones habitacionales convertidas en viviendas con una meta de hacer 20 mil que pueden ser mas aun. Por lo tanto pensar que desde 1973 y hasta el 2015 con esta proyección se habrían hecho cien mil viviendas de las cuales cincuenta mil en nuestro periodo de gestión es un record histórico y absoluto que permite sentar las bases para una mejor calidad vida".

"Observamos que en definitiva la construcción de viviendas nos permite cumplir dos efectos de carácter simultaneo, la generación de empleo y la resolución de la vida digna para muchas familias pero a su vez con otros factores de medición el Chaco se encamina no menos de diez mil empleos estables en construcción con una tendencia a 14 mil y 16 mil en tanto y en cuanto estas viviendas se ejecuten en forma simultánea y también puedan lograr mecanismos de inversión privada con múltiples alternativas al efecto".

"Estamos batiendo record de superficie construidas en Resistencia, Sáenz Peña, eso habla a las claras de un sendero para la construcción inmobiliaria tanto en la faz privada como la motorización del sector público, para lo cual tenemos que resolver varios problemas en forma simultaneas, tenemos que trabajar en el mejoramiento para optimizar los mecanismos de titularización dominial, tenemos una demanda de resolución de 271 expedientes, 19 mil títulos de propiedad a entregar en cinco etapas hasta el año 2015 que nos permitirían regularizar la situación de cien mil personas, la construcción de infraestructura social básica y hemos logrado 34 mil nuevas conexiones eléctricas y la expansión de 148 a 252 mil conexiones domiciliarias de agua potable, eso son demandas que se van resolviendo de modo gradual y sistemático y que son trascendente. Del mismo modo que tenemos un problema objetivo, hemos identificado el crecimiento del hacinamiento por cuarto de hogar en viviendas tipo A ejemplos de clase media, 156,6 por ciento creció en los últimos años producto de la inaccesibilidad a créditos hipotecarios en consecuencias estamos trabajando con el programa PROCREAR".

"Hemos cumplido objetivos y metas , hemos mejorado todos los indicadores de una manera abrupta e incomparable, también lo podemos sostener con el índice de medición de actividad chaqueña que medie los supermercados, electrodomésticos, naftas consumo industrial, coparticipación federal y el crecimiento ha sido en los últimos años el equivalente al 60 por ciento , lo cual corrobora los aspectos que tienen que ver con el sendero de crecimiento, el ultimo año ha sido del 3,4 por ciento que fue un nivel económico de actividad inferior".

"En inversión pública, en rutas tenemos entre las rutas ya ejecutadas y en proceso de inauguraciones el año 2013 y las que están en proceso de licitación para su posterior ejecución y cumplimiento en el periodo 2008-2015 el número de rutas construidas será equivalente a 430 km y en ese contexto un total de 35 mil kilómetros incorporando rutas nacionales, provinciales, pavimentadas y de tierras.
Tenemos 17 mil kilómetros de caminos de red terciaria mantenida, tenemos un  proceso de capitalización de fondos que nos va a permitir tener más equipamiento en la dirección de vialidad urbana. La red caminera nacional pavimentada es equivalente a 987 km , el programa de repavimentación que tenemos entre Nación y Provincia es equivalente a casi 818 km y a su vez si se toman accesos y nuevas rutas que están debidamente programadas se observara un crecimiento de 72 % de la red vial".

"Muchos se preguntarán cuales son las rutas, entonces yo les transmito una compilación de memoria. En el año 2013 pretendo inaugurar claramente la ruta 7 de 47 kilómetros de extensión que va desde San Martín a Colonias Unidas, falta terminar la pavimentación de la avenida Brown, dos puentes de acceso y alumbrado público en rotondas, eso estará terminado en el transcurso de este año"

"También la extensión, hay un 25% de obras básicas que se están ejecutando en el tramo de 40 kilómetros desde Colonias Unidas a Presidencia de la Plaza, obviamente la idea es terminar en los próximos 18 meses a 24 meses la ejecución de esta obra".

"Lo mismo que la ruta 3 que avanza a un ritmo acelerado desde Villa Río Bermejito a Pampa del Indio y desde Pampa del Indio a Villa Río Bermejito y cuya meta es la terminación e inauguración durante este año. O lo mismo es la ruta 9 que avanza desde Las Garcitas hasta Pampa Verde y desde Pampa Verde hasta Tres Isletas que se va a inaugurar este año, ya se inauguró oportunamente Las garcitas - Colonias Unidas".

"Y a su vez, tenemos próximamente la licitación en el mes de marzo, el próximo 19 de marzo tenemos la audiencia pública para la evaluación de impacto ambiental y con posterioridad a ello se hace el proceso de licitación para la repavimentación Capitán Solari - empalme de la ruta 16. Tenemos por primera vez en la historia de la provincia del Chaco la construcción de la autovía primer tramo desde la rotonda de Resistencia hasta Makallé, 42,5 km, el primer tramo será inaugurado seguramente este año".

"El viaducto de la Avenida Sarmiento, lo que significará para nosotros el lanzamiento de la próxima licitación de la avenida ampliada, prácticamente una autovía de la ruta 11 en la ciudad de Resistencia que también es una evolución muy importante desde el punto de vista de la infraestructura vial. Lo mismo que la repavimentación de la ruta 16 que está en proceso de inicio porque tiene financiamiento internacional, desde Presidencia Roque Sáenz Peña hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero".

"Y la ruta 95 que tiene varios tramos, el primer tramo es desde el límite de la provincia de Santa Fe hasta La Tigra,  La Tigra a Tres Isletas en proceso de adjudicación y después desde Tres Isletas al Ingreso a Villa Río Bermejito, Vialidad Provincial está interviniendo en el proceso de bacheo y reparación, y estamos generando una propuesta también para intervenir mas rápidamente porque el estado de situación de esta red vial no es satisfactorio".

"Lo mismo que la ruta 4, que está en los últimos trámites de carácter administrativo porque tiene adjudicación para el acta de inicio de obra que implicará pavimentar desde Cancha Larga hasta Pampa del Indio y terminar el tramo pendiente entre Pampa Verde y Cancha Larga, repavimentación entre Pampa Verde y el empalme de la Ruta 16, los accesos correspondientes a Pampa del Indio y Quitilipi".

"La ruta 13 que tuvo una reducción de su ritmo y una detención de obra, va a retomar ritmo fuerte porque tiene obras básicas realizadas para inaugurar el primer tramo desde el empalme de la ruta 89 hasta precisamente Pampa Landriel y/o Mesón de Fierro, para llegar luego al empalme de la ruta 95 para conectar con Villa Ángela".

"Estamos trabajando ya en los procesos que nos permitan pavimentar ruta 6, sabemos que existen otras demandas por la ruta 12, sabemos también obviamente otras demandas existentes pero definitivamente el entramado de la comunicación entre la ruta 16 con repavimentación, con autovía, con ruta 95 entre la ruta 16 y la 95 para todo el tramo del corredor bioceánico es lo que nos va a permitir avanzar, del mismo modo que desde Subteniente Perín - Fuerte Lavalle, para conectar con la rotonda de Villa Río Bermejito, para tener una comunicación transversal óptima por la ruta 95 para acceder a la 81, para llegar a la 16 y a los mecanismos de comunicación con Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, Salta y nuestros países hermanos de Paraguay y Bolivia".

"Del mismo modo que se terminaron oportunamente la repavimentación de la ruta 5, la ruta 6, la ruta 39, del mismo modo que el tramo correspondiente con la provincia de Santiago del Estero en materia de mejoramiento de la ruta 16, también de la ruta 56 desde el empalme de la ruta 11 hasta el acceso a Las Palmas y lo que nosotros pretendemos que es la pavimentación para llegar a Vedia, que incluye 18 cuadras de pavimento urbano allí también, entonces, creemos nosotros que es satisfactorio el proceso de inversión en materia de rutas".

"Lo mismo en materia de caminos rurales, en caminos rurales el financiamiento se ha duplicado, con lo cual la red de consorcios camineros se mantiene en un modo óptimo".

"La electrificación rural con 11.500 conexiones, tenemos una iniciativa de carácter legislativa para que el programa de servicios agropecuarios pueda tener la posibilidad de un financiamiento adicional de 37 millones de dólares para terminar el proceso de electrificación rural de carácter estructural que serán 27 mil conexiones hoy pero que naturalmente estará fomentando un desarrollo de carácter estructural".

"En hospitales nosotros tenemos una meta de construir 36 nuevos hospitales, 18 están construidos de acuerdo al índice de clasificación que tenemos nosotros, y eso implica también un gran desafío para este año, pretendemos inaugurar entre otros el Hospital Pediátrico que va a ser un ejemplo y modelo a nivel regional y nacional".

"También lo que significa la primera fase del hospital 4 de Junio, la refacción, ampliación y remodelación del Hospital de Villa Ángela, el nuevo hospital de Tres Isletas, las perspectivas de terminar el Hospital de Makallé, Colonias Unidas, Miraflores, entro otros, a los efectos de cumplir nuestras expectativas de construir una infraestructura sanitaria de excelencia. 72 Centros de Salud es la meta, 45 hemos construido y a su vez, implica una infraestructura que incluye instalaciones físicas y equipamiento".

"En materia de pavimento urbano, vamos a fortalecer institucionalmente a Vialidad para lograr acuerdos con los municipios".

"Entre escuelas nuevas y remodeladas a nuevo hemos inaugurado 266, 417 es nuestra meta135 mil conjuntos escolares, hemos entregado 83 mil netbooks, la meta es 136 mil en el año, con lo cual la inversión en materia de equipamiento, infraestructura, tecnología será cercano a los mil millones de pesos una inversión verdaderamente extraordinaria".

"En cuanto al desarrollo de parques urbanos hemos concretado el parque Tiro Federal en la ciudad de Resistencia que ha sido una contribución muy importante para el fortalecimiento de áreas verdes de recreación, lo mismo que el aeropuerto internacional de Resistencia, el Parque de la avenida Sarmiento, que en forma concurrente con la Legislatura que aportó el terreno puede aumentar un desarrollo urbano en la ciudad de Resistencia".

"A esto se suma el Parque del Tiro Federal en la ciudad de Sáenz Peña, el parque Urbano de Juan José Castelli, entre otros parques, porque nosotros consideramos que entre áreas verdes de recreación y desarrollo de parques urbanos forma parte de la necesidad de impacto ambiental positivo en los procesos de organización territorial".

"La provincia del Chaco ha tenido una participación incremental de la población urbana respecto a la población rural, estamos en un 88 % de población urbana contra 12% de población rural. Uno observa en el mundo distintos comportamientos, los países asiáticos aún no han desarrollado el concepto de urbanización que efectivamente ha desarrollado América Latina, Argentina y provincias como las nuestras".

"En el caso de Argentina, la proporción es 90% población urbana -10% rural, esto implica una proliferación de asentamientos de carácter espontáneo, con demandas insatisfechas en materia de infraestructura social básica y viviendas, cuestión que se está reparando a través de políticas inclusivas y de desarrollo de infraestructura que requieren de mucha inversión para lograr reducir esta deuda social. Por eso es muy importante, en este contexto, desarrollar desde plazas, parques, áreas verdes y de recreación con el objetivo de motorizar una mejor calidad de vida de la comunidad".

"Lo mismo que el tema de centros culturales, nosotros tenemos un desarrollo importante en esta materia, así como se hizo oportunamente en Resistencia la Casa de las Culturas, o las Casas del Bicentenario en diversos lugares de la provincia como Villa Ángela, Corzuela, Pampa del Indio, por citar algunos casos. O el Centro de Convenciones de Juan José Castelli, o lo que va a estar próximo a inaugurar en Las Breñas y Charata".

"El tema de energía eléctrica, con una inversión sustantiva de 3 mil millones de pesos cuando uno contabiliza el electroducto NEA- NOA para líneas de 500 Kw de alta tensión, media y baja tensión que es una demanda insatisfecha aún hoy porque tenemos tres problemas en consideración: primero, eliminar las restricciones, y con el electroducto NEA - NOA tendremos 1200 megavatios en términos de eliminación estructural de restricciones".

"Tenemos el tema de maniobrabilidad con muchas inversiones en materia de telemedición y sistemas de intervención rápida desde el punto de vista de sistemas de telecomando con mucha inversión en tecnología por parte de la Empresa Secheep y a su vez necesitamos invertir en calidad de servicios, lo cual implica muchas sub-estaciones transformadoras, con todo el equipamiento y tecnología, poda y mantenimiento de árboles para cuidar justamente los problemas que surgen en las grandes tormentas".

"Equipamiento en materia de grúas, vehículos con capacidad de intervención, creo que nuestro desafío es seguir invirtiendo a un ritmo importante. Ahora cuando uno proyecta el nivel de demanda energética uno observará la duplicación en los últimos 5 años y esa duplicación implica un gran ejercicio de inversión y esta inversión requiere financiamiento. La constitución de un fondo eléctrico y cargo específico implica proyectar 450 millones de pesos al año 2015 que es insuficiente porque el monto total evolutivo implicará cerca de 1073 millones de pesos de inversión".

"Por lo tanto es insuficiente siempre pensar que las demandas crecen a un ritmo muy superior a la capacidad de generación de financiamiento en condiciones satisfactorias para cubrir esa demanda, pero lo estamos haciendo con mucho esfuerzo".

"Este año el programa de inversión es equivalente a 206 millones de pesos, todas las estaciones transformadoras que se incorporan y todas las subestaciones, o todas las inversiones que se hacen en la red eléctrica requieren obviamente ingentes esfuerzos desde el punto de vista fiscal y financiero".

"La infraestructura portuaria o el concepto que nosotros hemos desarrollado de logística integrada, como un factor de reducción de costos sintéticos para impulsar la actividad económica, para promover la industrialización en origen implica naturalmente el diseño  de un sistema financiero, un mercado de capitales que va a dar sus frutos con el nuevo marco regulatorio existente hoy en la Argentina, y por supuesto con el impacto que esto tiene desde el punto de vista del desarrollo de la industria".

"La hidrovía Paraná - Paraguay es una obra totalmente concluida, en el tramo que va de Santa Fe a la confluencia Paraná - Paraguay, es importante observar que con la Corporación Andina de Fomento estamos en condiciones de obtener el financiamiento de 12 millones de dólares para obras con las cuales hemos generado una reducción de los mecanismos de financiamiento por otra vía a los efectos de lograr competitividad portuaria, hemos incorporado grúas con el financiamiento adicional más los mecanismos de licitación que están en proceso de adjudicación, vamos a tener dragado permanente, en 42,5 % del plazo requerido".

"Lograr que esa reducción de los costos sistémicos nos mejora sustancialmente a través de la Compañía Logística del Norte la capacidad de almacenaje en la ex Junta Nacional de Granos, definitivamente un estímulo para que la inversión se traduzca en barcazas, remolcadores, vagones, locomotoras y tener definitivamente, una instancia para reducir costos sistémicos y lograr mayores ingresos netos al productor, menores costos para el eventual consumidor de determinado tipo de insumos intermedios y/ consumidores de carácter final".

"Entonces creo que estamos en este sendero importante para el desarrollo y creemos nosotros que los próximos tres años van a ser absolutamente decisorios para lograr una competitividad que nos permita más inversiones".

"Lo mismo que el tema de fibra óptica, 226 millones de pesos de inversión, 56 localidades, 86% de la población, esto es una plataforma tecnológica extraordinaria para el desarrollo de la conectividad y el uso intensivo de la misma. Lo mismo que las redes de 14 acueductos con casi 3.000 millones de pesos de inversión, de los cuales la obra más destacada es el segundo acueducto del interior, pero no son menos relevante obras estratégicas como el acueducto de Juan José Castelli que hoy permite abastecimiento de agua potable para una población".

"Quiero transmitirles que La Leonesa-Las Palmas, junto a Vedia en los meses de Marzo a Abril tendrán el acueducto estructuralmente desarrollado, y hoy Las Palmas y La Leonesa exigen agua potable en óptimas condiciones. Lo mismo San Martín y pretendemos extenderlo a Pampa Almirón, Selvas de Río Oro y La Eduvigis. También está el acueducto en proceso de inicio desde Río Bermejo, Pampa del Indio, Presidencia Roca, Laguna Limpia, Ciervo Petiso, Las Garcitas, Capitán Solari y Colonias Unidas, siete localidades que no tenían abastecimiento de carácter estructural, regular, normal y habitual de buena calidad de agua potable".

"El acueducto de Juan José Castelli es una obra extraordinariamente importante que me gustaría que cada uno de ustedes la pueda visualizar en virtud del impacto que esto tiene. Obviamente quienes proceden del lugar saben de la importancia de una obra que tendrá una capacidad para potabilizar aproximadamente mil metros cúbicos hora de agua potable. Ustedes calculen que lo que producirá esto a partir del primer semestre del año 2014 en una hora es lo que tiene Castelli hoy en 24. El acueducto tiene una ampliación para el Espinillo, para Villa Río Bermejito, para Zaparinqui, para Miraflores, porque en definitiva, cualquier proceso de ejecución de una inversión de esta naturaleza tenía una restricción de insuficiencia para abastecer la demanda".

"Hemos hecho desde el proceso de planta potabilizadora pero es insuficiente por el régimen hídrico de sequía permanente que ha azotado la zona, lo mismo que el aprovechamiento del Salto La Vieja para abastecer a Tres Isletas, es decir, soluciones parciales en escenarios de sequía con las restricciones hídricas naturalmente impactaron en el desabastecimiento de agua potable para la población. Entonces estas son obras extraordinarias, y estamos hablando de otro acueducto que pretendemos licitar entre mayo y agosto, esto depende de los tiempos de procesamiento de la información de los organismos multilaterales de crédito pero está aprobado técnicamente en la primera instancia que es Río Bermejo, Wichí, Sauzal, Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza".

"Entonces, desde el Río Bermejo, la provincia tendría este acueducto, el que está en proceso de ejecución que es el de Castelli, el de San Martín que es muy importante y trascendente, más el Río Paraguay  a través de las Palmas , la Leonesa y Vedia mas el Río Paraná con el segundo acueducto del interior , 512 km , 26 localidades y naturalmente la potencialidad para el abastecimiento de casi 500.000 habitantes , mas lo que significa la re potenciación  del actual acueducto , mas lo que es la extensión del actual acueducto y en proceso de ejecución para Du Graty y Santa Sylvina mas lo que significa luego la conexión de la escondida a Colonia Elisa como proyecto en ejecución o  Villa Berthet, San Bernardo para tomar en consideración cuestiones que permitirán universalizar  el servicio de agua potable" .

"Nuestra meta para el año 2015 es lograr 93% de la población urbana de la Provincia del Chaco con agua de río, esto es importante porque muchas veces  se informa o se desinforma por parte de algunos comunicadores inclusive nacionales que dicen que la Provincia del Chaco que  el 70%  no tiene agua potable, me parece que es importante que como chaqueño podamos informar correctamente el censo nacional de vivienda, que el 70% accede a agua potable nosotros lo que vamos a tener es normalidad, habitualidad calidad para llegar a prácticamente la universalización , en el caso de Taco Pozo , tiene captación de agua subterránea , procesamiento y distribución de carácter universal de agua potable y en muchas localidades se logra a través de distintos  métodos para cumplir esas metas".

"Pero la verdad es que la sumatoria total de estas inversiones llegaran seguramente y excederán a los 3 mil millones de pesos, la mayor inversión en materia de agua potable de la historia de la Provincia del Chaco. Y esto se ha logrado con el aporte invalorable  de nuestra Presidenta de la Nación, todos los Chaqueños tenemos que agradecer a la Doctora Cristina Fernández de Kirchner , por una razón muy sencilla , porque ha incrementado el programa Norte Grande con financiamiento a la corporación Andina de Fomento del Banco Interamericano de Desarrollo , del Banco Mundial y nos ha permitido establecer un mecanismo con el Banco de Desenvolvimiento Económico y Social de Brasil y la cuestión principal es ni la corporación de  Fomento,  ni al Banco Interamericano  de Desarrollo, ni al Banco Mundial  esta provincia le pone un peso, el Estado Nacional se hace cargo de la deuda y ejecuta la obra en el territorio, el Estado Nacional pone la contrapartida financiera, el Estado Nacional toma la Deuda , el Estado Nacional ejecuta la obra en el territorio constituyendo un verdadero acto de reparación histórica, lo mismo que las redes cloacales, lo mismo que las rutas nuevas , y la repavimentación, de manera que eso es importante que cada uno de nosotros podamos reconocer y reconocérselo a nuestra Presidenta  de la Nación porque en definitiva mucho se habla hoy de la coparticipación federal que afecta a la Provincia de Buenos Aires".

"Tengo un especial respeto por todos mis colegas Gobernadores, por todos los Legisladores pero siempre digo que nuestra Provincia de Chaco merece y merecía largamente una reparación histórica y esto es una cuestión fundamental, en 200 años de historia la ciudad autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires  tenían el monopolio, de comercio, de las afiliaciones exteriores, tenían los condicionamientos para libre navegación de los ríos interiores, tenían la capacidad  de captar las ventas aduaneras y ellos desarrollaron agua potable, cloacas , pavimento urbanos, rutas , etc. en detrimento y  en desmedro del interior profundo de la República Argentina, por eso es bueno hacer un ejercicio de federalismo, que es reconocer a quien tiene autoridad política y liderazgo para asignar recursos que permitan corregir asimetrías y que corrige asimetría con la autovía , con el puerto, con el producto, con agua potable, con cloacas, con obras de infraestructura que dinamizan el progreso y el desarrollo".

"Muchas veces hay lo que se denomina  un vacío entre el momento en que se hace la inversión de infraestructura  y lo que efectivamente implica en materia de inversión privada pero hay claramente un modelo macroeconómico que estimula la inversión  pública como factor de reducción de costos sistémicos y como un estimulo a la industrialización en origen de la generación de valor  agregado y eso es bueno hacerlo, lo mismo que me parece importante reconocer una obra estructural como es el Belgrano Carga, nosotros tenemos 76 km ya concluidos, 73 km en proceso de conclusión, hemos hablado de la  Corporación Andina de Fomento y con el jefe de gabinete de ministros Juan Abal Medina precisamente para designar recursos a los efectos de rápidamente poner seis millones de dólares van a terminar Avia Terai , Barranqueras, logrando de esta manera con centro de transferencia de cargas y en las nuevas vías del sistema ferroviario una mayor competitividad" .

"La Provincia del Chaco a través de compañía Logística del Norte pretende desarrollar mediante un acceso de ingeniería financiera a la incorporación de locomotoras y vagones creemos necesario tener locomotoras, vagones, barcazas, remolcadores, una infraestructura de logística integrada que permita transportar nuestra producción. En este contexto hemos avanzado mucho porque es extraordinariamente importante ver el avance 66 km nuevos de vías, y 63 en procesos de ejecución pero necesitamos aproximadamente 200 km mas y esto requiere inversión, para que ustedes tengan una idea es probable que en términos promedios cada km de vías es equivalente a cada km de ruta un millón de dólares, lo cual implica asignación de recursos, puede ser mas, menos, esto depende  del procedimiento transparente de licitación".

"Por ultimo en materia de exploración hidrocarburífera, y mapa minero hidrológico, quiero transmitir que nosotros tenemos en el ámbito provincial , leyes que nos rigen como , creo que es la 4689 , y también la ley 4903 que se enmarca la ley  24196 del Estado Nacional respecto al 3 % del valor del pozo en materias mineras, nosotros tenemos un desarrollo que tiene que ver con el mapa minero, ese mapa minero tiene un sistema de captación o sea mapa hidrogeológico y mapa minero, estamos en instancias de investigación de carácter preliminar, creemos necesario que ese mapa minero se pueda definitivamente tener acceso en el transcurso de este segundo semestre y naturalmente nos gustaría hacer la comisión de seguimiento junto a los diputados y a toda la sociedad civil precisamente para observar el mapa hidrogeológico, el mapa minero, y el mapa hidrocarburífero" .

"En la Provincia del Chaco mediante la inversión correspondiente de la empresa de energía que es SECHEEP y su división combustible ha decidido invertir en la exploración definitiva de un pozo hidrocarburífero en el transcurso de este año, por lo cual nosotros entendemos entre los meses de abril y junio,  con los estudios preliminares existentes y en acuerdo con yacimientos petrolíferos fiscales  vamos hacer la exploración correspondiente porque entendemos que es una decisión estratégica , y que en definitiva nos permitirá ver a ciencia cierta o no de hidrocarburos" .

"Todos los estudios preliminares indican que desde el año 1943 se han desarrollado siete pozos en distintos lugares, en 1943 y el  ultimo en 1991 Pampa Bandera, indicios existen ahora bien hay que hacer una evaluación desde el punto de vista convencional, no convencional, pero hay que tomar decisión y nosotros la hemos tomado, porque esta es una cuestión que no merecen dilaciones del mismo modo que elaboración final en materia de estudios mineros si eso requiere proceso de inversión que nos permita observar claramente la necesidad de desarrollar determinados  tipos de minerales, la verdad que consideramos que es una riqueza que merece un tratamiento especial en el ámbito de la provincia pora lo cual estamos decididos a impulsar una declaración de área de reserva minera, que es un envió que nosotros pretendemos hacer aquí a esta Honorable Cámara de Diputados de la Provincia" .
"Otra cuestión que me parece importante remarcar es el desarrollo industrial, nosotros hemos tenido una  diversificación de la matriz productiva, 104 proyectos promovidos en materia industrial, otros tantos en proceso de valuación para su promoción definitiva, pero cuando uno toma el censo industrial preliminar en la Provincia con casi 1500 industrias, pensar hacia el año 2015 en toda esta etapa con mas de 300 nuevas industrias incorporando el complejo de lo que es la ex UCAL, lo que es el complejo de la ex fabrica de tanino de Fontana, lo que significa el desarrollo del Parque Industrial de Puerto Tirol, el de Presidencia Roque Sáenz Peña, el desarrollo incipiente de Villa Ángela, lo que será el caso de San Martín, las oportunidades que surgen también en Las Breñas , en Charata, en Castelli , digamos por citar distintas localidades y distintos emprendimientos industriales consideramos que es muy importante seguir apuntalando a esas transformaciones en materia de matriz productiva. Pero la matriz productiva tiene un componente esencial que es la posibilidad de transformar cereales en carne".

"En ese contexto tenemos un emprendimiento que es extraordinario con casi doscientos millones de pesos de inversión que tiene que ver con Granja de Tres Arroyos, Empresa Líder en producción avícola en proceso de ejecución o lo mismos la producción porcina con Frigopor, frigorífico inaugurado con capitales chaqueños o lo mismo que significa toda la infraestructura de materia de procesamiento de ganadería bovina, nuevas inversiones con capitales externos en Margarita Belén que será inaugurada en el transcurso de este año, el trabajo que viene desarrollando carnes chaqueñas y la necesidad imperiosa de seguir aumentando el stock de ganadería bovina y el procesamiento de carácter industrial, por lo tanto entendemos que nuestra matriz industrial tiende a seguir creciendo de un modo sostenido, nosotros teníamos 5000 empresas industriales , estamos en doce mil y vamos a llegar a una meta de 20 mil en la tasa de progreso constantes de nuevas inversiones de carácter industrial".

"Tenemos cuestiones que muchos chaqueños no saben por ejemplo que Gustavo Jensen un empresario industrial muy creativo tiene un tractor generado en la Provincia de los cuales cerca de más de 500 componentes son componentes chaqueños que está próximo a desarrollar motor, tiene 22 hp y tiene perspectiva para tener un tractor cercano a 50 hp, o 52 hp, o todo lo que significa la industria metalmecánica chaqueña".

"Nosotros queremos desde recolección de tecnología en ´stripper´,  hasta maquinarias agrícolas de alta calidad; o que una empresa de carácter nacional tienen ensambles - próximo a inaugurar en Du Graty  como por ejemplo la firma ´Pauny´ -  o, así sucesivamente, quiero remarcar que hay emprendimientos importantes industriales chaqueños, de inversiones extranjeras, de inversiones nacionales, que son importantes que requieren una sistematización de estas inversiones, para seguir creando empleo industrial, pero definitivamente, uno tras uno, de cada uno de estos proyectos nos permitirá seguir diversificando la matriz productiva".

"A su vez - continuó - existe un escenario importante para desarrollar por ejemplo la matriz energética pero tiene ciertas restricciones en virtud de un escenario que no se ha podido consolidar. Por ejemplo, la provincia del Chaco naturalmente puede ser una potencial energética chaqueña. Estamos trabajando en el desarrollo de paneles solares de alta calidad y volumen para producción de energía en megavatios, energía de carácter de impacto ambiental positivo, lo mismo que el tema de energía eólica, con alguna etapa experimental en Isla del Cerrito, a través de un programa de financiamiento nacional, o  la bioenergía a partir de nuestra superficie boscosa, o lo mismo, en materia de biodiesel que tenemos en análisis varios proyectos en cartera, o lo mismo que la producción de bioetanol a partir del maíz, tenemos proyectos por 200 millones de dólares en esta materia y por casi 450 millones de dólares en materia de caña de azúcar con   etapas experimentales y desarrollos. Tienen  restricciones estos proyectos, pero, lo que quiero decir es que tenemos potencialidad para diversificar aun más la matriz productiva, o lo mismo contar con un puerto estratégico como el de Las Palmas. Ya tenemos la aprobación de puertos y vías navegables y pretendemos desarrollar financiamiento. Tenemos un frigorífico piscícola en el lugar, la expansión del desarrollo de la cuenca arrocera, podemos duplicar la superficie sembrada de arroz para la cual la infraestructura portuaria es absolutamente indispensable fortalecerla y desarrollarla. O sea, tenemos muchas fortalezas, necesarias para aprovechar".

Turismo

Con respecto al tema del Turismo y hotelería - afirmó - "tenemos hoy 5571 plazas hoteleras, un incremento del 55 por ciento en los últimos 5 años. Esas plazas serán aproximadamente 6500 para el año 2015 de acuerdo a todas las nuevas inversiones existentes. Tenemos 3 hoteles de envergadura que están en proceso de ejecución y desarrollo en la ciudad de Resistencia, y otras inversiones programadas en el interior".
"Vamos a tener un centro de convenciones de excelencia en Resistencia para el mes de septiembre. Vamos a seguir invirtiendo en deportes, turismo y cultura, porque entendemos que forman parte del desarrollo más importante que tiene nuestra sociedad y a su vez, la industria hotelera tiene un impacto muy sustentable desde el punto de vista de la generación de empleo. Fíjense que la republica argentina hoy tiene una participación importante en términos de producto bruto geográfico, cerca del 4,5 por ciento. Pero en general muchos países del mundo, principalmente España, tienen en el turismo el 10 por ciento del producto interno bruto  y el 11 por ciento del empleo - España, Francia, EEUU - tienen gran proporción de esta actividad. Por lo tanto nosotros, tendremos la necesidad de seguir profundizando estrategias que nos permitan aumentar el turismo receptivo".

"Tenemos 7020 visitantes en el parque nacional del Chaco  por ejemplo, con un incremento del 47 por ciento en los últimos 5 años. O sea, hay una transformación cualitativa de la demanda turística a nivel internacional por áreas verdes, recreación ecoturismo, turismo de aventura y la provincia del Chaco tiene la posibilidad de desarrollar este tipo de estrategias e inversiones".
"Lo mismo que en materia del sector agropecuario. Siempre destaco - aseguró - que entre el año 1980 y el 2005 existían 808 mil hectáreas, hoy estamos en casi 1,5 millones de hectáreas de superficie agrícola con factor de rotación de doble cultivo y uso de tecnología y definitivamente eso puede tener un incremento adicional".

"En el plan Estratégico Alimentario 2020 la meta es que la provincia del Chaco produzca 9,4 millones de toneladas. Hoy podemos estar en 4; 4,3; 4,5; 5 millones, depende de tasa de rendimiento, clima, etc, pero en definitiva, tendemos a incrementar la superficie sembrada de sorgo y de maíz, tendemos a incrementar sustancialmente, hemos batido el récord de producción de girasol. Entre 1958- 2013 este es el récord de superficie sembrada con casi 446 mil hectáreas sembradas menos cosechadas por el efecto climático, pero a su vez, con la tercer tasa de rendimiento agrícola promedio y a su vez con el mayor volumen de producción de la historia en materia de girasol".

"Hemos tenido sin embargo como contrapartida una reducción en la superficie sembrada de algodón y estamos trabajando claramente para generar los incentivos de recuperación de esa superficie pero a su vez  tenemos un escenario favorable  el régimen de promoción industrial del acta de reparación histórica que beneficiaba a San Luis, La Rioja, Catamarca, y San Juan, definitivamente ha fenecido el 31 de diciembre de 2012, en consecuencia, es un escenario de oportunidades para integrar la cadena de valor de todo el proceso productivo del algodón, el viejo sueño de todos los chaqueños, de producir algodón en bruto y prendas de vestir y en ese contexto hoy, la provincia tiene el liderazgo en producción de telas de denim o de jean, con una participación del 30 al 35 por ciento del mercado, estamos desarrollando un proyecto para el lavadero y elaboración de prendas de vestir, para tener en el transcurso de este año, las primeras prendas de vestir integralmente elaborada desde el algodón en bruto chaqueño, la fibra de algodón, la tela y por supuesto la producción con el valor agregado pertinente".

"Deberíamos tender a tener el hilado punto a punto y los  mecanismos que nos permita procesar el algodón principalmente porque si bien hemos disminuido la participación proporcional desde 1923 a 2013 siempre superábamos entre el 50 al 70 por ciento de la participación nacional, hoy  hemos disminuido porque se incrementó la participación relativa de Santiago del Estero y Santa Fe. Pero lo que no es menos cierto que la provincia del Chaco tiene el 70 por ciento del desmote porque gran parte de ese algodón que se cultiva en zonas aledañas de nuestra provincia se procesa en nuestra provincia por lo tanto la logística integrada del sistema algodonero con industrialización en origen puede ser un factor coadyuvante al desarrollo potencial de mayor sustentabilidad".

"Por eso, creemos nosotros que es muy importante observar que las potencialidades para la provincia son múltiples. Desde la matriz agrícola ganadera porque el crecimiento sistemático del stock del ganado bovino, los desafíos para seguir incrementando ganado ovino y caprino, 572 mil cabeza de ganado caprino. Nosotros tenemos que tener una meta no inferior a 1 millón. Lo mismo que en ganado ovino con 160 mil cabezas o lo mismo que la multiplicación del esfuerzo en ganado porcino, lo que significa la producción avícola y el ganado bovino. 3 millones de cabezas es una cifra muy inferior a las potencialidades que tiene la provincia. 4 millones de cabezas debería ser efectivamente el desafío de toda nuestra provincia para incrementar la faz productiva".

"Sinceramente - aseguró - creemos que la provincia como potencia agroalimentaria tiende a consolidarse, como potencia energética tiende a desarrollarse, como potencia forestoindustrial debe vincular estos procesos, lo mismo como potencial turística, como potencia tecnológica informática, porque definitivamente, las perspectivas son de un progreso en términos de escenarios posibles".
"Lo mismo ocurre con el comercio exterior. La provincia en el año 2012 casi exportó 600 millones de dólares. El año pasado tuvimos una reducción del 34,8 por ciento. En el mercado mundial se produjo una reducción del volumen de exportaciones con aproximadamente 462 millones de dólares y tenemos una meta de exportaciones equivalente a mil millones de dólares. En el mes de diciembre las exportaciones chaqueñas crecieron al 13,7 por ciento".
"Pretendemos convocar a todos los actores de la oposición política para que nos acompañen en misiones al exterior. La provincia del Chaco tiene que tener una mayor consolidación y apertura del mercado exterior".

"Tenemos tecnología informática. Hoy la firma Globant exporta software a Estados Unidos. Tenemos posibilidades de exportar biotecnología moderna. Tenemos desde batatas libre de virus en convenios con Conicet para la República Popular China, Vietnam y otros lugares del mundo. Tenemos genética animal de altísima calidad. Tenemos carbón vegetal, tenemos tanino, tenemos frutas, verduras y hortalizas que se pueden producir. Cucurbitáceas con gran capacidad de producción. Carne bovina ovina o porcina, avícola en lo potencial y bovina. Tenemos industria metal mecánica, tenemos los chaqueños el orgullo de producir bienes de buena calidad y servicios exportables. Por lo tanto tenemos que cumplir estas  metas".
"Nosotros en el año 2013 respecto del 2006 crecimos en materia de exportaciones 260 por ciento y tendremos que seguir creciendo porque ese es un factor de ingresos adicionales".

Desafíos: Revolución Digital; Calidad de Gestión en Educación, Salud, Seguridad Social y Pública; y Reforma Judicial

"Por lo tanto, quiero convocarlos a todos ustedes a asumir ciertos desafíos en los próximos 3 años de gestión. El principal desafío que tiene la provincia es promover, provocar y propiciar una auténtica revolución digital. La plataforma tecnológica de inversión en fibra óptica que como decía abarca 56 localidades al 86 por ciento de la población con 30 gigabite, es verdaderamente una plataforma de excelencia. Es un mecanismo de co-financiamiento entre el Estado nacional y la provincia del Chaco. Tres provincias ingresamos en la fase inicial de esta inversión: Formosa, Chaco y La Rioja".

"La verdad es que es una oportunidad extraordinaria para consolidar este proceso de inversión. El primer cinturón norte está con casi 10, 15 km, después de Castelli ya pasó casi Zaparinqui"
"Nosotros tenemos entrega de obra prevista 31 de julio. Imponderables climáticos o de incidencia de factores económicos, etc, pueden demorar aún más, pero ya está iniciando Avia Terai para el segundo cinturón sur. Norte y Sur. Y a su vez el conducto central desde Formosa hasta Resistencia está en proceso de ejecución y nos falta desde Resistencia hasta la provincia de Salta pasando por el extremo de Taco Pozo."

"La verdad que pensar que nuestra provincia tenga esta plataforma digital es extraordinaria. Por eso nosotros hemos propiciado la posibilidad de asociarnos con todas las redes de empresarios locales, para desarrollar última milla, en cada una de las localidades para llegar al usuario en su respectivo domicilio, para trabajar juntos en el mecanismo de financiamiento para lograr una computadora por hogar. Para que las netbooks  distribuidas a cada uno de los chicos - niños, adolescentes, y jóvenes - en los establecimientos educativos, indudablemente, impacten y repercutan positiva y favorablemente para el desarrollo y el acceso a la tecnología".

"Pero a su vez esta plataforma digital no es solamente la posibilidad de tener servicios de triple play o cuádruple play, nosotros necesitamos aumentar nuestra autonomía y nuestra soberanía. Así como en materia fiscal nos fijamos una autonomía  financiera y de 12 por ciento de recaudación pasamos al 17,2 por ciento y este año llegaremos al 20 por ciento y que a su vez lograr una autonomía en el sentido que la masa salarial no supere el 90 por ciento de la coparticipación para tener sustentabilidad fiscal de largo plazo, y para que los servicios de la deuda sean inferiores, en forma creciente, definitivamente, lo que nosotros tenemos que hacer es utilizar esta plataforma digital para la digitalización de imagen".

Apuntó: "nosotros con esta plataforma digital podemos promover la democratización de acceso a Internet, la democratización de acceso a imagen, la democratización de acceso a telefonía fija, en una tecnología que nos permita tener comunicaciones muy baratas en términos de telefonía fija, con una plataforma para el desarrollo eventual, posterior y ulterior de tecnología de comunicación celular. Pero a su vez - ustedes vean - lo que significará el sistema de educación a distancia, lo que significa el procesamiento de imagen digital en distintos hospitales y un procesamiento centralizado por especialistas de imagen digital, desde tomografía hasta resonancia magnética, o lo que significa el tema del tratamiento de interconsultas en distintos hospitales para el aprovechamiento mas eficiente de la red sanitaria. O lo que significaría definitivamente los mecanismos de uso de la tecnología para jornada extendida, con el objeto de mejorar los conocimientos en materia de idiomas, o fundamentalmente, en determinado tipo de conocimientos que tiene que ver con el estímulo de talentos para el

Últimas noticias

PUBLICIDAD