Con un acto que tendrá lugar hoy a las 20.30 quedará formalmente inaugurada la muestra “Cuándo jugarán los niños”, del artista plástico Alejandro Pizarro. Los cuadros serán exhibidos hasta el 14 de junio en la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario. La musicalización estará a cargo de los artistas independientes Flor y Albert de Buen Viaje. “En esta muestra estoy trabajando desde hace dos meses”, contó a El Litoral el artista plástico Alejandro Pizarro y agregó que “Cuándo jugarán los niños” incluye 14 obras que abordan problemas que afectan a la infancia en Corrientes.
La directora del Centro Cultural Universitario, Alejandra Tocalino, se refirió a la exposición y consideró: “No es pretenciosa pero expone con énfasis de denuncia una realidad que duele, la del trabajo infantil. Cuándo jugarán los niños, se pregunta Alejandro, consciente de que a su alrededor hay chicos que cumplen roles de adultos. Se ve atravesado por la desigualdad de las oportunidades y hace de esta situación su motivo de diálogo. En algunas de sus obras, como queriendo nivelar la balanza, apela a imágenes poéticas y reparadoras. En otras, militante, interpela al espectador con crudeza e incorpora materiales a través del collage”.
Pizarro encontró en la pintura una manera de superar las difíciles condiciones del encierro. Produjo un importante número de obras en su lugar de detención, la Unidad Penal Nº 1 de la capital correntina. Los trabajos los realizaba en un lugar pequeño utilizado como centro cultural, productivo y solidario, llevado adelante por un colectivo conformado por los propios internos en conjunto con la Red Provincial de Derechos Humanos de Corrientes denominado “Yahá Porá”.
“Esta es la quinta exposición que hice y las temáticas siempre son sociales, una que recuerdo con mucho agrado es la que hice en Goya sobre las Ligas Agrarias. Otra es la que hice en la Casa de la Memoria de Resistencia y que era sobre la Masacre de Napalpí y Margarita Belén”, contó a este matutino.
Con respecto a su faceta artística dijo que la registra desde adolescente, “cada vez que alquilaba algún departamento pintaba los muros, después tenía que blanquearlos obviamente. Pero para mí la pintura es un cable a tierra más que nada”.
Una de las primeras salidas culturales de Alejandro fue justamente para la inauguración de la muestra “Resistencia”. “Eso fue en la época en la que también le daban salidas culturales al baterista de callejeros”, recordó el artista que recuperó la libertad hace más de un año y actualmente vive de la venta de sus cuadros. “Yo hoy vivo de la pintura. Los cuadros se pueden adquirir a través de la página de Facebook hoshumhi”, comentó este artista especialmente preocupado por abordar a través de la pintura distintos problemas sociales.