¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Paloma de vuelo raudo

Por El Litoral

Viernes, 22 de septiembre de 2017 a las 01:00

Por Adalberto Balduino
Especial para El Litoral

Paloma Efron fue, sin duda, una adelantada en todo lo que se propuso, cantante, periodista, productora, conductora, una intelectual con la capacidad a prueba dispuesta a “quemar naves” en cada nueva idea.
La querida Blackie nació en Colonia Novibuco, muy cerca de Basavilbaso, en la provincia de Entre Ríos. A los 5 años su familia se trasladó a Buenos Aires, más precisamente al barrio de Villa Crespo. Más tarde fue bibliotecaria en el Instituto Cultural Argentino Estadounidense, lugar donde comenzó la aventura del canto. A los 21 años participó en el Concurso de Radio Stentor, donde ganó cantando un popular tema de jazz de los autores Harold Arlen y Ted Koehler que había sido estrenado en el famoso Cotton Club de Harlem, “Stormy weather” (Tiempo tormentoso). A instancias de su padre, ingresó a la Universidad de Columbia en los Estados Unidos, donde estudió Antropología, pero más que nada le permitió manejar fluidamente el inglés y conocer y compartir figuras de la cultura específicamente de la música, como Louis Armstrong, Marian Anderson, Duke Ellington, Count Basie, Ella Fitzgerald, etc.
A su regreso, en Buenos Aires actuó junto con Pepe Arias en el Teatro Maipo. Vivió un gran romance con el escritor y libretista Carlos Olivari, con quien compartió 10 años. Muy joven aún, cantó en el mítico programa “Tropicana”. Rota la pareja con Olivari, emprendió algo diferente como forma de poner distancia a la angustia de la ruptura matrimonial: trabajar escribiendo para revistas y diarios justamente sobre espectáculos. Se sumó a la radio y muy pronto a la televisión. Dirigió Canal 7 junto con Cecilio Madanes, para luego independizarse y generar programas de gran trascendencia, muy especialmente por el tratamiento periodístico de gran solvencia, como así programas diversos. Podemos citar algunos: “La historia del jazz”, “Prensa visual”, “El show de las estrellas”, “Volver a vivir”, “Derecho a réplica”, “Odol pregunta”,como así a promover a artistas, directores y periodistas que serían futuros ídolos, como Tato Bores, María Herminia Avellaneda, Bernardo Neustadt, Marikena Monti, Susana Rinaldi, Carlos D’Agostino y muchísimos otros. Sin duda su programa más famoso ha sido “Volver a vivir”, en que las personas eran puestas frente a la emoción de la sorpresa cuando en cámara se encontraban amigos, hermanos, parientes, conocidos, después de muchísimos años de alejamiento por diversas razones. Situación que promovía la reivindicación con lo vivido, la felicidad del reencuentro, lograr que se unan por una vez los caminos cruzados hasta entonces.
Hay un libro específico de la increíble Paloma Efron escrito por Hinde Pomenariec, titulado “Blackie. La Dama que hacía hablar al país”, en el que rescata el espíritu talentoso y muy laborioso de Paloma, hablando de la potencialidad de la televisión: “La televisión es el medio de difusión más penetrante que posee la humanidad. Su sutil y abrumadora penetración debería ser analizada, sus rumbos ser estudiados por psicólogos y sociólogos de tal forma que su uso constituya un verdadero vehículo de honesta información, de correcto entretenimiento, de grandes pautas de buen gusto, que es una de las bases de la cultura. Debe, en suma, ser un medio por el cual las familias argentinas reciban en sus hogares la verdad, la belleza estética y el buen lenguaje”. Qué ironía ante el periodismo que hoy se ejerce, lejos muchas veces de la ética y el caudal inteligente de la buena palabra.
Ella pudo demostrar que trabajo más pensamiento creativo es el camino posible a la realización madura de los medios, donde la cultura, la sabiduría y el muy buen gusto permiten una selección depurada de valores y espectáculo.
El encuentro con el contenido ejemplar, logrado en base al trabajo denodado, a la perseverancia de mejorar y elevar el nivel del mensaje.
En su memoria, celebrando la fecha de su nacimiento, el 6 de diciembre, ha sido instituido como día del productor radial y televisivo. Tenía apenas 64 años en 1977, cuando claudicó dejando todas sus enseñanzas y el lugar libre para todos aquellos que vinieron después. Uno se pregunta quién fue Paloma Efron, la querida Blackie. Ella se definía como “corta de vista, boca de buzón, cuerpo huesudo”. Sin embargo ella fue la Paloma inspiradora de lo que deben ser las comunicaciones, maduras, claras, sin entrelíneas, sinceras, bienintencionadas, buscando siempre el diálogo, la calidad del formato, el aporte verdadero. Y el espectáculo de lo artístico, ser brillante por la búsqueda, su jerarquía implícita. Blackie obtuvo una pila de premios, lauros y homenajes, pero lo más importante ha sido el reconocimiento unánime por su rol como persona y profesional.

Últimas noticias

PUBLICIDAD