¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Salto Grande, con mínimo histórico de agua

Por El Litoral

Domingo, 23 de enero de 2022 a las 01:00

Por la bajante del río Uruguay, al lago de la represa de Salto Grande están ingresando solo 324 metros cúbicos por segundo, cuando el promedio estadístico de enero es de 4.051, y el complejo hidroeléctrico mantiene una evacuación del orden de los 600 metros cúbicos, que es el mínimo establecido por la regulación para permitir el abastecimiento de agua potable a las ciudades ribereñas. Esto afecta las regalías por generación, de las cuales se beneficia la provincia de Corrientes.
“Este valor de 324 metros cúbicos del 11 de enero está entre los 11 valores mínimos diarios desde el año 1980, en que se llevan registros en la represa”, indicó el ingeniero Gonzalo Sapriza, doctor en Ingeniería del terreno e ingeniero civil, hidrólogo del área de Hidrología de la represa de Salto Grande, y precisó: “Actualmente el complejo está utilizando solo dos de sus turbinas debido a la baja disponibilidad de agua en el embalse, con una generación de 140 megavatios/hora”.
Además explicó: “El escenario de aporte al embalse está asociado a la situación generada por el fenómeno La Niña, en el océano Pacífico ecuatorial, con un cambio en la circulación atmosférica, en el transporte de vientos, que afectan la región de la cuenca del río Uruguay, con una reducción de las precipitaciones en los meses de diciembre y enero. En el último mes de diciembre las precipitaciones sobre la cuenca de Salto Grande han estado por debajo de lo normal”.
También indicó que en la cuenca alta del río Uruguay cayeron en diciembre 40 milímetros, cuando el promedio es de 120, y algo similar ocurrió en la cuenca media y en la inmediata que comprende la parte de Uruguay, con registros mínimos que repercuten en el aporte a Salto Grande. A estos bajos valores se agregan altos índices de evapotranspiración, que afecta los suelos, y el sur de Brasil está asimismo con un déficit hídrico importante, donde se está haciendo un uso restrictivo del agua y han erogado en las últimas semanas caudales muy bajos.
Sapriza subrayó que están ingresando en estos últimos días volúmenes muy bajos –entre 324 y 350 metros cúbicos por segundo– y que el 29 de diciembre se declaró en Salto Grande el “estiaje severo”.
El complejo, para regular el uso del agua. tiene un manual a esos efectos, el que responde a un acuerdo firmado entre ambos países, que establece reglas para el caso en que se den determinados aportes. En este sentido, cuando los caudales estén entre los 400 y 600 metros cúbicos por segundo se produce este estiaje extraordinario y se busca asegurar de esta forma los otros usos del agua, sobre todo el uso sanitario aguas abajo, asegurando un caudal erogado que no sea inferior a los 600 metros cúbicos por segundo, de forma de no afectar las tomas de agua, principalmente de las ciudades de Salto y Concordia. 

Últimas noticias

PUBLICIDAD