¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El Gobierno confirmó el recálculo de las prepagas y las subas no podrán superar el 114,6%

Por El Litoral

Jueves, 02 de mayo de 2024 a las 23:28

n  El Gobierno confirmó, mediante un comunicado, que las prepagas OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán y Hospital Británico, deben recalcular los valores de sus cuotas a cobrar este mes tomando como referencia, por un lado, los montos cobrados por los servicios de diciembre y, por el otro, la inflación acumulada al momento al cual corresponda la facturación. La aplicación de esa regla generará rebajas de entre 11% y 19% con respecto a lo abonado en abril, tal como informó ayer este medio; así, el efecto será menor al que había sido comunicado por el Gobierno a mediados de abril, cuando se anunció la decisión de regular temporalmente los precios.
Concretamente, si la factura corresponde a mayo, el importe no podrá ser superior al de diciembre incrementado en un 114,6% (es decir, por cada $100 pagados a fines de 2023, como máximo habrá que pagar $214,6%). Y si la facturación corresponde a abril (entre las entidades mencionadas, es el caso de OSDE), la cifra no podrá ser más alta que la de diciembre incrementada en un 93,33% (por cada $100 de diciembre, podrá facturarse un máximo de $193,33).
Lo comunicado no es una nueva disposición, sino una aclaración de lo ya establecido en la resolución 1 de la Secretaría de Industria y Comercio, difundida el 17 de abril último y que provocó confusión y controversia. Como ya informó LA NACION, la medida genera rebajas en las cuotas de mayo de entre 11% y 19%, en promedio, en relación con lo abonado en abril. Las cifras surgen de aplicar la medida tal como la habían interpretado las entidades que respondieron anteayer a las consultas de este medio, una interpretación que coincide con lo confirmado oficialmente. Esas rebajas son inferiores al porcentaje que se había difundido oficialmente en el momento del anuncio: en un escrito con preguntas y respuestas de la Secretaría de Comercio, se había indicado que la medida provocaría una reducción de las cuotas del 33%.
En varios casos, las cartas enviadas en los últimos días por las empresas a sus afiliados mencionan porcentajes más significativos de rebajas, pero eso es porque la comparación no se hizo contra los valores abonados en abril, sino contra los montos que iban a tener las cuotas en mayo, considerando los aumentos que se había previsto aplicar (de alrededor de un 9%) antes de que las autoridades decidieran frenarlos.
Anteayer, fuentes oficiales habían confirmado a este diario la regla básica de que los montos facturados en estos días no pueden superar en un 114,6% a los valores de diciembre de 2023. Ese índice refleja la inflación acumulada entre noviembre de 2023 y marzo de este año. Hoy se aclaró que, solo en el caso de que los afiliados paguen a mes vencido (es decir, en caso de que ahora se pague abril), ese índice de referencia es de 93,33%.

Últimas noticias

PUBLICIDAD